FRANCISCO ARIAS SOLIS Home | Perfil | Archivos | Amigos
Promoción de la paz, la libertad, la cultura y la tolerancia.

Jean Anouilh - Francisco Arias Solís23/5/2010
 
CENTENARIO DE JEAN ANOUILH

(1910-1987)


Todas las guerras son santas,

os desafío a que encontréis un beligerante

que no crea tener el cielo de su parte. “

Jean Anouilh.


LA VOZ CON UNA VISION TRAGICA DE LA VIDA


Anouilh es una figura de capital importancia dentro del teatro francés y se cuenta entre los que gozan de mayor éxito de público. Su obra, que se dio a conocer después de la II Guerra Mundial, está impregnada de un agudo pesimismo y una visión trágica y sórdida de la vida, especialmente apreciable en sus célebres “piezas negras”. Todas sus obras reflejan una visión trágica de la vida. Destacan también su protesta contra la injusticia del mundo y su perfecto conocimiento del uso del diálogo y de la técnica teatral. Su teatro tiene influencia de Moliére, de Pirandello y de Bernard Shaw. Escribió también un tipo de obras, las llamadas “piezas rosas”, donde concede mayor espacio al humor y la fantasía.


Jean Anouilh nace en Burdeos el 23 de junio de 1910 y muere en Lausanne el 3 de octubre de 1967. Hijo de padres vasco-franceses. Su padre fue sastre y su madre profesora de piano. Estudia derecho y trabaja en una agencia de publicidad. A los dieciocho años decide consagrar su vida al teatro y se hace secretario del famoso actor y director de teatro Louis Jouvet. Durante la ocupación alemana continúa escribiendo. No colabora con los alemanes pero tampoco forma parte de la Resistencia francesa, por lo que fue muy criticado, sin embargo, fue uno de los autores más significativos y representados de su generación, con obras de una gran diversidad temática.


Debutó con la comedia El armiño (1932), pero su mayor éxito fue Antígona (1944), versión moderna del mito clásico, donde se plantea el problema de la rebelión individual frente al orden establecido. Jugando con el anacronismo sigue fielmente la tragedia de Sófocles, con un vestuario y un lenguaje del siglo XX. La heroína de esta comedia rechaza la vida como algo incompatible con su exigencia de pureza. Han tenido también excelente acogida El viajero sin equipaje (1937), La salvaje (1938), El baile de los ladrones (1938), Leocadia (1939), Cita en Senlis (1941), Invitación al castillo (1947), Colomba (1951), El vals de los toreros (1952), La alondra (1953), Ornifle, o la corriente de aire (1955), inspirada en el mito de don Juan, Pobre Bitos (1956), en la que se denuncia a la sociedad francesa, El pequeño Moliére (1959). Mención aparte merece su obra más importante y más representada (llevada incluso al cine) Becket o El honor de Dios (1959), cuyo tema se inspira libremente en la Historia. El joven sajón Tomás Becket, amigo de juventud del rey Enrique II Plantagenet, es a la vez su compañero de correrías y su consejero. Pero su amistad se rompe cuando el rey lo eleva a Primado de Inglaterra y Tomás, sintiéndose depositario del honor de Dios, censura abiertamente las arbitrariedades del rey, sin que por ello dejen de estimarse, lo cual les tortura aun más. El rey terminará por pedir la muerte del Arzobispo para librarse de su influencia dolorosa. Su profunda humanidad recuerda los mejores momentos de Shakespeare. Entre sus últimas obras citaremos: La gruta (1961), La feria del tócame Roque (1962), Ardele o la margarita (1964), Querido Antonio o el amor fallido (1969), Los peces rojos (1970), El arresto (1975), Leonora (1977) y El ombligo (1981).


Y como dijo el famoso dramaturgo francés: “Cada uno de nosotros tiene un día, más o menos triste, más o menos lejano, en que, por fin, debe aceptar que es un hombre”.


Francisco Arias Solís.


Cádiz con Garzón.


DEMÓCRATAS CON EL JUEZ BALTASAR GARZÓN

Asociación por una justicia democrática y una judicatura digna.

Internautas por la Paz y la Libertad y Foro Libre.

URL: http://www.internautasporlapaz.org


 




1 Comentarios | Publicar Comentario | Link Permanente

Luis Álvarez Piñer ~ Francisco Arias Solís20/5/2010
 

EN EL CENTENARIO DE

LUIS ÁLVAREZ PIÑER

(1910-1999)


No todo cuanto existe es como el mar

lo que no tiene fondo se hace espejo

Se confunden la muerte y su reflejo

y no hay tiempo de pararse a meditar.”

Luis Á. Piñer.


LA VOZ DEL EXILIO INTERIOR


Luis Á. [Álvarez] Piñer es un poeta marcado dolorosamente por la guerra que indefectiblemente figura en la generación del 36, junto con Germán Bleiberg, Gabriel Celaya, Idelfonso-Manuel Gil, Juan Gil-Albert, Miguel Hernández, Luis Rosales, Arturo Serrano-Plaja, Dionisio Ridruejo, Juan y Leopoldo Panero y Luis Felipe Vivanco


Luis Á. Piñer se da a conocer en la revista Carmen con tres “Poemas a cara o cruz”, revista dirigida por Gerardo Diego, que había sido su profesor en el Instituto Jovellanos de Gijón, y de la que él sería secretario y administrador. En el Instituto Jovellanos es también compañero y amigo del poeta Basilio Fernández López.


Anteriormente a la guerra provocada por la rebelión militar del general Franco, nos diría el poeta asturiano que “se operaba con materiales y modos de decir crecidos en la euforia de las vanguardias. Había en el creacionismo muy poco camino explorado y aún eran decisivos el lenguaje sincopado, el salto sintáctico, el borrar las huellas, etc., aunque yo, por obligaciones radicales, siempre llevaba en la mano un cabo de hilo sentimental”.


El poeta y ensayista Luis Álvarez Piñer nace en Gijón el 10 de febrero de 1910 y fallece en Madrid el 26 de julio de 1999. Estudia Derecho en la Universidad de Oviedo y Filosofía y Letras en la Universidad de Madrid. Una vez que Gijón es ocupado por las tropas rebeldes es enviado en un barco prisión a Pontevedra y, posteriormente, internado en un campo de concentración, por su pertenencia al bando republicano. Más tarde daría clases de literatura de bachillerato en Orense, donde funda la revista poética Posío. En 1955 marcha a Madrid. Como protesta por la dictadura franquista no vuelve a publicar hasta 1990. En 1991 recibe el Premio Nacional de Poesía por su obra En resumen (1927-1988) (1990).


En su primer libro, Suite alucinada (1936), en el que recopila textos escritos entre 1927 y 1934, se evidencia la influencia que los creacionistas, a través de Gerardo Diego, ejercieron en él. Después de En resumen (1927-1988),publica Poesía (1995), poemario en que da entrada a formas métricas tradicionales y a esquemas sintácticos más fluidos, pero permanece fiel a su experimentos creadores. Como advierte Juan Manuel Díaz de Guereñu, un estudioso de su obra, para Piñer la poesía, ha sido “la revelación insólita, la iluminación, que en la ordenación necesaria y como espontánea de las palabras, conoce lo que está vedado a la razón”. También se han publicado Tres ensayos de teoría (1940-1945) ( 1992), Memoria de Gerardo Diego (199), colección de textos extraídos “De los cuadernos de Luis Á. Piñer”, Cartas (1927-1984) Luis Á. Piñer / Gerardo Diego (2001) y Recordatorio de Ramón Cuesta (2010), en el que se recogen las breves prosas en las que dejaba anotado sus recuerdos de vencido de la guerra y las barbaries de los vencedores. Está prevista también para este año, con motivo del centenario del poeta, la publicación de dos poemarios inéditos Acontecer en vano y Siervo del horizonte, que en copias mecanografiadas, les envió a Gerardo Diego en 1952 y que fueron conservados por su maestro.


Y como dijo el poeta gijonés en un bello soneto: “Gracias a ti se encauza la corriente / de esta sorpresa a diario repetida / de vivir, aunque triste, dulcemente. / Gracias a ti, sólo por ti, es la vida / creación armoniosa, y permanente / material de la gloria presentida”.


Francisco Arias Solís.


Cádiz con Garzón.


DEMÓCRATAS CON EL JUEZ BALTASAR GARZÓN

Asociación por una justicia democrática y una judicatura digna.

Internautas por la Paz y la Libertad y Foro Libre.

URL: http://www.internautasporlapaz.org



0 Comentarios | Publicar Comentario | Link Permanente

Página 13 de 161
Página Anterior | Página Siguiente