FRANCISCO ARIAS SOLIS Home | Perfil | Archivos | Amigos
Promoción de la paz, la libertad, la cultura y la tolerancia.

Foro Libre: Homenaje a Henry Miller4/6/2010
 

FORO LIBRE

ASOCIACION CULTURAL, ARTISTICA Y LITERARIA (Fundada en 1992)


Francisco Arias Solís - Presidente ~ Plaza San Severiano, 2 ~ 11007 – CADIZ

URL: http://www.internautasporlapaz.org



Cada guerra es una destrucción del espíritu humano.”

Henry Miller.


HOMENAJE DE FORO LIBRE A HENRY MILLER


El próximo lunes, día 7, a las 20.30 horas, en la cafetería-restaurante El Cantábrico (Avda. Cayetano del Toro, 21 - Cádiz), la Asociación Cultural, Artística y Literaria FORO LIBRE celebrará un encuentro literario sobre la vida y la obra del escritor norteamericano Henry Miller (1891-1980), con motivo del 30º aniversario de su muerte.


Ninguna de las seis novelas, núcleo central de la obra de Miller, han podido ser vendidas libremente en los países cuyo idioma escribe. Sin embargo, a Miller se le considera como un clásico del siglo XX, y fue miembro de la Academia Americana de Artes y Letras, elegido en 1958. El escándalo acompañó al autor durante toda su vida; sus libros estuvieron prohibidos en Estados Unidos largo tiempo y fueron identificados con el vicio y la perversión. Su acentuado erotismo y su agresiva desacralización de costumbres, ideas e instituciones, pueden ser, sin embargo, sólo aparentes. Detrás de ello hay un alto porcentaje de autobiografía –él llamó a sus libros “documentos”- de arrebato lírico, de crítica del mundo moderno y, sobre todo, de actitud vitalista, intelectual y sensorial.


Miller contaba con un gran público en países muy dispares. Cuando al final de la Segunda Guerra Mundial, en Francia se intentó prohibir Sexus (1949), el primer libro de la trilogía La crucifixión rosada se provocó un verdadero escándalo. Se formó un comité de defensa de Henry Miller encabezado por Maurice Nadeau y con la participación de intelectuales tan destacados como André Guide, Sartre, Breton, Eluard y Camus entre otros muchos.


Henry Valentine Miller nació en Nueva York el 26 de diciembre de 1891 y falleció en Pacific Palisades, California, el 7 de junio de 1980. Después de haber cursado estudios en el City College de su ciudad natal y en la universidad de Cornell, ejerció una gran cantidad de oficios, en ninguno de los cuales perseveró. Hacia 1930, huyendo de la Gran Depresión, se dirigió a Europa y, atraído por el intenso clima artístico de París, fijó allí su residencia, llevando una vida bohemia.


Su primera obra fue Trópico de Cáncer (1934), novela prohibida por obscenidad en Estados Unidos, a la que seguiría un ensayo sobre Proust y Joyce, El universo de la muerte (1938), culminando su estancia en París con Trópico de Capricornio (1939), para muchos su obra más lograda, en la que presenta su experiencia neoyorkina de 1920-1924. También son de destacar El coloso de Marussi (1941), original guía de Grecia, Pesadilla del aire acondicionado (1945) y la trilogía La crucifixión rosada, compuesta por Sexus (1949), Plexus (1952) y Nexus (1959). Póstumamente se publicó el libro Querida Brenda (1986), que recoge las cartas de amor a su última amante, la joven actriz Brenda Venus.


Francisco Arias Solis


No hagamos las paces con la guerra, ni tampoco levantemos guerras con la paz.


Internautas por la Paz y la Libertad y Foro Libre.

URL: http://www.internautasporlapaz.org



0 Comentarios | Publicar Comentario | Link Permanente

El camaleón en peligro de extinción - Francisco Arias Solís31/5/2010
 

EL CAMALEÓN EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

 

 

Con la humildísima grandeza

del santo Francisco de Asís,

amemos a Naturaleza.”

Miguel Hernández.


LA PRINCIPAL AMENAZA SIGUE SIENDO LA DESAPARICIÓN DE HABITATS


La población de camaleones en la Península Ibérica se reduce a varios núcleos fragmentados en una estrecha franja costera Huelva, Cádiz, Málaga y Granada, así como de la región portuguesa del Algarve. Mientras las poblaciones de Málaga se concentran en zonas agrícolas prelitorales, tras desaparecer en la línea de costa, los camaleones de Cádiz y Huelva aparecen más ligados a los hábitats litorales, no transformados, de pinares y retamares.


Para todos los núcleos de población la principal amenaza sigue siendo la desaparición de hábitats debida al avance del proceso urbanizador, que provoca la destrucción de las puestas por movimientos de tierra, el deterioro de la vegetación y frecuentes atropellos en caminos y carreteras. Además de ello, es frecuente la venta ilegal de ejemplares a turistas. No obstante, el camaleón ha demostrado también su capacidad para adaptarse a zonas ya urbanizadas, especialmente en aquellos casos en que las construcciones no han implicado grandes transformaciones y han tenido en cuenta las medidas preventivas para la protección de la especie.


Sus principales núcleos se encuentran en las ramblas agrícolas de la Axarquía, asociados a los almendros, olivos y viñas. En barrios periféricos del Este de la capital malagueña como El Palo, se registran importantes núcleos asociados a huertas y jardines. En sus zonas de distribución malagueña, el camaleón presenta una fuerte dependencia alimentaria respecto a las polillas del almendro, lo que inspira un fuerte sentimiento proteccionista por parte de los agricultores.


En la provincia de Granada la presencia del camaleón se reduce a una pequeña zona en torno a Almuñecar. Al contrario de lo que sucede en Málaga, la distribución del camaleón se limita en Cádiz a la franja litoral. Los límites de los distintos núcleos se establecen entre Sanlúcar de Barrameda y Chiclana, con una presencia estrechamente ligada a los pinares y retamares. En la provincia de Huelva el camaleón ocupa la franja costera comprendida entre Isla Cristina y Mazagón, así como varios puntos en la zona de Doñana. La población de camaleones en Huelva se ve condicionada por la existencia de barreras como las marismas de Isla Cristina o los ríos Piedra y Odiel.


Por último, las colonias del Algarve reducidas a una pequeña franja costera en la zona de Vila Real de San Antonio, tienen su origen en diversas introducciones con ejemplares procedentes de Huelva, que se han adaptado con gran éxito a un hábitat de pinares en excelente estado de conservación.


Málaga acoge desde el año 1995 el primer centro de rehabilitación y cría en cautividad del camaleón, puesto en marcha por el Instituto de Investigaciones Ecológicas y la Consejería de Medio Ambiente. Dicho centro es una pieza clave para la conservación de esta valiosa especie en peligro de extinción. Y como decía el inolvidable poeta Federico García Lorca: “Las cosas que se van no vuelven nunca / todo el mundo lo sabe, / y entre el claro gentío de los vientos / es inútil quejarse”.


Francisco Arias Solís


Si quieres la paz, prepárate a vivir en paz con todos los hombres.



Portal de Internautas por la Paz y la Libertad y de Foro Libre.


URL: http://www.internautasporlapaz.org

 

0 Comentarios | Publicar Comentario | Link Permanente

Página 12 de 161
Página Anterior | Página Siguiente