FRANCISCO ARIAS SOLIS Home | Perfil | Archivos | Amigos
Promoción de la paz, la libertad, la cultura y la tolerancia.

La salud del planeta - Francisco Arias Solís10/5/2010
 

LA SALUD DEL PLANETA

 


Su vida fue miedo loco a la muerte.

..........................................................

No se sabía dónde, mas en un sitio oculto,

protegido del tiempo, protegido del mundo

y de toda mirada, colocó el sepulcro.”.

Gabriel Celaya.

LAS CONEXIONES ENTRE ECOLOGÍA Y SALUD


Los modelos de desarrollo que nos han llevado al mundo que hoy vivimos no pueden mantenerse por mucho tiempo. Se está produciendo una polarización social que es no sólo injusta, sino también muy peligrosa; se está dañando gravemente y de manera irreversible muchos ecosistemas en el planeta y destruyendo el sistema social que supone la misma base para el actual crecimiento económico.


La esperanza de vida se distribuye de manera desigual en el mundo; los españoles que gozamos junto con los japoneses y suecos de las mejores esperanzas de vida, aventajamos en 7 años a los rusos, en 20 a los keniatas e indonesios y en más de 30 a los habitantes de Afganistán, Mali o Sierra Leona. Más de 1.000 millones de personas en todo el mundo siguen padeciendo la pobreza absoluta, el 20 por ciento más pobre tiene una renta 150 veces menor que el 20 por ciento más rico. Los países en desarrollo, a pesar de que cuentan con el 75 por ciento de la población mundial, sólo disponen del 17 por ciento del PIB del mundo, el 11 por ciento del gasto en educación, el 8 por ciento de la industria y el 6 por ciento del gasto en salud.


La situación ha llegado a ser tan grave que incluso instituciones que habían apoyado el antiguo modelo de crecimiento económico, como el Banco Mundial están dando un importante giro en sus políticas. En un informe del Banco Mundial “Invertir en salud”, se reconoce que el énfasis en el crecimiento económico a toda costa ha tenido consecuencias desastrosas en las condiciones de vida y de trabajo y consecuentemente en la salud de los grupos sociales más vulnerables. Por su parte, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, propone la búsqueda de nuevos modelos de desarrollo humano centrados en la participación masiva de la población y definiendo el propio objetivo del desarrollo económico como “la ampliación de las opciones para toda la población”.


Para los profesionales de la salud pública la frase de Cicerón “la salud pública es la ley suprema” ha sido un dogma. En el mundo de la primera década del siglo XXI se debe reconocer que hay una ley mucho más suprema que la salud pública y es la salud del planeta. Hoy día se hacen cada vez más aparentes las conexiones entre ecología y salud y también entre ecología y probabilidades de desarrollo en el futuro. Sabemos que no podremos seguir incrementando nuestros niveles de vida de manera infinita debido a los límites que nos impone nuestro sistema.


Cuando se publicó el informe “Los límites del crecimiento”, fue tachado por muchos de catastrofista. Los mismos autores más recientemente en su informe “Más allá de los límites de crecimiento: colapso global o futuro sostenible”, revisan sus anteriores predicciones. En su último informe describen un nuevo concepto para describir la realidad de la sobreutilización de los recursos, “el sobrepasamiento”, que significa ir más allá de los límites inadvertidamente. No se trata ya de advertir sobre lo que podría pasar si seguimos así, sino de describir los daños irreversibles que ya están pasando.


El fenómeno, desconocido hasta hace poco tiempo el crecimiento sin empleo, puede restar en el futuro próximo base a las políticas desarrollistas. En países como Francia, Reino Unido y Alemania ha alcanzado proporciones increíbles y puede empeorar en el futuro próximo. Los tres países han incrementado sus PIB en más del 200 por ciento en los últimos 45 años sin ninguna repercusión positiva en el nivel de ocupación de sus poblaciones.


Además de su impacto ecológico, los modelos desarrollistas han tenido un enorme impacto en los sistemas de salud. En cualquier sistema de salud, incluso en los países más desarrollados, la parte formal, profesionalizada y monetarizada es sólo una pequeña fracción, descansando el sistema primordialmente en relaciones y cuidados informales prestados por los propios individuos, sus familias o la comunidad y no suponiendo transacción alguna. La erosión de este sistema de salud informal es tan grande, y tan inviable en términos financieros su monetarización, que la OMS ha empezado a desarrollar entre sus líneas prioritarias de trabajo programas para la preservación y el desarrollo de los autocuidados, la autoayuda y el apoyo social. Y es que como dijo el poeta: “Construyó un laberinto que era réplica exacta / del que ya construyera. Y otra tumba sellada... / Y en verdad no se sabe donde fue sepultado. / Ni siquiera se sabe si es que lo enterraron”.


Francisco Arias Solís.


Cádiz con Garzón.


DEMÓCRATAS CON EL JUEZ BALTASAR GARZÓN

Asociación por una justicia democrática y una judicatura digna.

Internautas por la Paz y la Libertad y Foro Libre.

URL: http://www.internautasporlapaz.org

0 Comentarios | Publicar Comentario | Link Permanente

Agustín Millares Carlo ~ Francisco Arias Solís9/5/2010
 

AGUSTÍN MILLARES CARLO

(1893-1980)


Son tantos los descubrimientos sobre la Historia

Medieval de Europa, desde que yo me marché a

América, que habrá de escribirla de nuevo.”

Agustín Millares Carlo.

LA VOZ DE UN CANARIO UNIVERSAL


El historiador, paleógrafo, filólogo, bibliógrafo y traductor Agustín Millares ha realizado una inmensa labor de traducción y edición, casi siempre de autores clásicos latinos. Su obra abarca la historia, la literatura, estudios clásicos, bibliografía, filosofía, bibliotecología y archivística … Solamente una parte, y no la mayor, de casi un total de más de cuatrocientas publicaciones (entre libros, ediciones, traducciones, artículos), corresponde a su tarea histórica y de ella tal vez haya que destacar la que realizó en colaboración con José Ignacio Mantecón, como el Álbum de paleografría hispanoamericana de los siglos XVI y XVII (1955), que es un instrumento imprescindible para la enseñanza del “arte de las escrituras antiguas” en la mayoría de las universidades de Hispanoamérica y de muchas de Estados Unidos y Canadá que se dedican a estudios latinoamericanos. En su haber es preciso destacar también, la edición, junto con Lewis Hanke, de un magnífico Cuerpo de documentos del siglo XVI sobre los derechos de España en las Indias y las Filipinas (1943), así como la traducción y edición de las obras del famoso dominico fray Bartolomé de Las Casas, tales como, Brevísima relación de la destrucción de las Indias (1941), Del único modo de atraer a los pueblos a la verdadera religión (1942), La Historia de las Indias (1951) y los Tratados (1965-1966). También ha traducido la Utopía de Tomás Moro; las Décadas del Nuevo Mundo, de Pedro Mártir de Anglería (1945); la De las islas del mar Océano, Juan López de Palacios Rubios, y Del dominio de los reyes de España sobre los indios, de fray Matías Paz (1954), así como la realización de una nueva edición de la monumental Bibliografía mexicana del siglo XVI, de Joaquín García Icazbalceta (1954). Entre las obras propiamente originales de Millares debemos citar por su notable importancia Nuevos estudios de paleografía española (1941), una Gramática elemental de la lengua latina (1941), un Ensayo de una bibliografía de bibliografías mexicanas (1943), una Historia de la literatura latina (1950) y una Introducción a la historia del libro y de las bibliotecas (1963). Durante su estancia en Venezuela continuó con una tarea similar, publicando El intento revolucionario de Maracaibo (1812), a la luz de documentos inéditos (1964), Archivos de los registros principales de Mérida y Caracas. Protocolos del siglo XVI (1966) y Archivo del Concejo de Maracaibo (1968). La nostalgia de su tierra natal, le lleva a escribir sobre temas canarios, reeditando juntamente con Antonio Fleitas Santana la Historia general de las Islas Canarias (1945), de su abuelo Agustín Millares Torres, y a realizar una nueva edición, en 1975, de su Ensayo de una bio-bibliografía de escritores naturales de las Isla Canarias (1932)..., o a estudiar personajes canarios que como él pasaron gran parte de su vida en el Nuevo Mundo, por ejemplo, el apóstol del Brasil, padre Anchieta.


Agustín Millares Carlo nace en Las Palmas de Gran Canaria el 10 de agosto de 1893 y fallece en la misma ciudad el 8 de febrero de 1980. Hijo de una familia acomodada, su padre era notario, realiza sus primeros estudios y el bachillerato en su ciudad natal. En la Universidad Central de Madrid, obtiene en 1913 el título de licenciado en Filosofía y Letras, y se doctora en 1915 con la tesis Documentos pontificios en papiro de Archivos Catalanes. En 1921 obtiene la cátedra de Paleografía de la Universidad de Granada y dos años más tarde gana la plaza de Conservador del Archivo Municipal de Madrid. El 3 de abril de 1923 contrae matrimonio con Paula Bravo Martínez. Viaja a Argentina y es nombrado director del Instituto de Filología de Buenos Aires. En 1926 obtiene la cátedra de Paleografía y Diplomática de la Universidad Central. Colabora en El Sol de Madrid. Durante algún tiempo es colaborador del Centro de Estudios Históricos. En 1931 es candidato por Acción Republicana a diputado a Cortes por la provincia de Las Palmas. En 1934 es nombrado miembro de número de la Real Academia de la Historia. En 1936 se traslada a Hendaya y París. En 1937 es adscrito a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valencia. Al año siguiente muere su esposa en Francia. En 1939 embarca hacia México con el cargo de vicecónsul del Gobierno de la República española y terminada la guerra provocada por la rebelión militar del general Franco se exilia en México. Inmediatamente entra a formar parte de la Casa de España, que más tarde se transformaría en el Colegio de México. Miembro de la Unión de Profesores Universitarios Españoles en el Extranjero y vocal de la Junta de Cultura Española, es también profesor del Instituto Luis Vives, del México City College y de la Academia Hispano-Mexicana. En 1941 ingresa en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde enseña Paleografía española y Lengua y Literatura latinas, además de dirigir el Seminario de Lenguas Clásicas, y crear y sistematizar la sección de bibliografía de la Revista de Historia de América. Colabora en las más importantes revistas del exilio español España Peregrina, Romance, Las Españas, UltraMar y Cuadernos Americanos, figurando en la Junta de gobierno de esta última. En España Peregrina (1 de septiembre de 1940), publicó una recopilación de la producción literaria hispánica desde el 18 de julio de 1936 hasta el 31 de diciembre de 1938. Después de residir más de veinte años en México, en 1959 Millares se traslada a Venezuela, donde es nombrado director de la Biblioteca General de la Universidad del Zulia y profesor de la nueva Facultad de Humanidades, en la que realiza su primeros estudios venezolanos, gracias a una beca de investigación que le concedió la OEA por un periodo de dos años. Continúa en Venezuela hasta su jubilación, enseñando ya en Maracaibo, ya en Caracas. Durante los años que vivió en México sólo salió a El Salvador para dar un curso de Literatura española en la Universidad, y en los años cincuenta visitó su tierra natal. En 1963 es repuesto en su cátedra de Paleografía de la Universidad Complutense de Madrid. Muerto el dictador regresa definitivamente a España en 1975 y colabora en el Plan Cultural del Cabildo de las Palmas y es docente, durante el curso 1978-1979, de Paleografía y Diplomática en el Centro Asociado de Las Palmas de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).


En 1963, Agustín Millares ingresa como miembro correspondiente de la Academia Nacional de Historia de Venezuela, en 1965, es investido doctor honoris causa por la Universidad del Zulia, en 1969. la Academy of American Franciscan History, de la capital de Estados Unidos, le otorga el “Fray Junípero Serra Award” por la obra realizada y la calidad de la misma, en 1970, es distinguido con el título de Hijo Predilecto de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, en 1974, se le otorga la Orden de Francisco de Miranda, y, en 1976, es investido doctor honoris causa por la Universidad de la Laguna. Federico Carlos Sainz de Robles dijo acertadamente de este canario universal: “Y ha de tenerse en cuenta que siendo su especialidad de Millares, especialísima la Paleografía, disciplina en la que no tiene competidor en todo el orbe hispano...”


Francisco Arias Solís.


Cádiz con Garzón.


DEMÓCRATAS CON EL JUEZ BALTASAR GARZÓN

Asociación por una justicia democrática y una judicatura digna.

Internautas por la Paz y la Libertad y Foro Libre.

URL: http://www.internautasporlapaz.org


0 Comentarios | Publicar Comentario | Link Permanente

Página 16 de 161
Página Anterior | Página Siguiente