FRANCISCO ARIAS SOLIS Home | Perfil | Archivos | Amigos
Promoción de la paz, la libertad, la cultura y la tolerancia.

Tomás Meabe ~ Francisco Arias Solís7/5/2010
 

TOMÁS MEABE

(1879-1915)


Cuando abracé los ideales socialistas todos decían de mí, empezando

por mis padres y mis amigos, todos decían: se ha vuelto loco. No oía

otra cosa. Luego, estando en la cárcel, a donde me llevaron por

socialista, me decía una noche sentado en aquel mi pobre catre, y

mirando a las estrellas que me dejaba ver una ventanuca; ¿Se necesitará

en verdad ser loco para sacrificarse por los débiles?”

Tomás Meabe.


LA VOZ EN EL CORAZÓN DE LAS JUVENTUDES SOCIALISTAS


En El Socialista del 4 de noviembre de 1915 aparece una nota necrológica en la que puede leerse: “Esta mañana, cuando empezábamos nuestros trabajos de redacción, el teléfono nos ha dado una dolorosa noticia, que nos ha impresionado profundamente. Tomás Meabe ha muerto... La de Meabe no es una historia larga; es una historia intensa. No hay grandes incidentes ni episodios numerosos en ella; hay, sí un amplísimo caudal de sentimientos, una continuada acción espiritual, que requeriría un libro para seguirla y la pluma de un genio para desentrañarla”. El fundador de las Juventudes Socialistas de España (JSE) había muerto abatido por la tuberculosis, cuando sólo tenía treinta y seis años. Su entierro contó con la presencia del fundador del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y de la Unión General de Trabajadores (UGT), Pablo Iglesias. “Toda su vida -nos diría Luis Araquistaín, compañero y condiscípulo- fue un ejemplo de fortaleza, de dignidad, de independencia; en suma, de carácter”.

El escritor y político socialista Tomás Meabe Bilbao nace en Durango el 15 de octubre de 1879 y fallece en Madrid el 4 de noviembre de 1915. Hijo de una familia acomodada de la clase media, católica y nacionalista, estudia el bachillerato en el Instituto de Bilbao, donde tuvo como condiscípulos al intelectual Luis Araquistaín y al escritor y pintor Gustavo de Maeztu, que, más tarde, serían también destacados militantes socialistas. Estudia perito mercantil y trabaja en el Banco de Bilbao. Se afilia a las Juventudes Nacionalistas. Posteriormente cursa los estudios de náutica y estuvo más de un año embarcado. A su regreso a tierra, tiene un encuentro con Sabino Arana, a quien le dice: “He dejado de ser nacionalista”. En 1902 ingresa en la redacción de La Lucha de Clases y al año siguiente es el director del semanario socialista de Bilbao. En septiembre de 1903 expone en dicho semanario el proyecto fundacional de la Juventud Socialista de Bilbao, que sería el origen de las Juventudes Socialistas de España, que se hacen realidad en enero de 1904, año en el que su fundador y primer presidente es encarcelado por los delitos de imprenta y blasfemia. Sus artículos le ocasionaron quince procesos, tres de ellos militares. En el verano de 1904 sufre una condena de destierro y marcha a Francia, de donde regresa al año siguiente, gracias a un indulto. Se traslada a Eibar donde dirige el periódico Adelante. Nuevamente es desterrado y se instala, primeramente, en Saint-Jean-le Vieux, desde donde marcha a Londres, trabajando en la capital inglesa como traductor, finalmente, se establece en París, donde tradujo a Platón para una editorial francesa. En abril de 1908 regresa a España para asistir al entierro de su padre, a pesar de su condena, y regresa a París. Desde la capital francesa colabora con el semanario satírico bilbaino El Coitao, del que solo se editaron ocho números. Enfermo de tuberculosis, vuelve a España por Irún, donde contrae matrimonio con Julia Iruretagoyena, hija del alcalde republicano. Su enfermedad le lleva a un peregrinaje por distintas ciudades de nuestro país, en la búsqueda de un aire que aliviara su mal. La muerte le llega en el barrio obrero de La Guindalera de Madrid, en el que había escrito su libro Apuntes de un muribundo. Su espíritu de entrega y su alta sensibilidad permanecen en el corazón de las Juventudes Socialistas.


Tomás Meabe está considerado un “prosista lírico” que sobresalió principalmente por sus trabajos como articulista. Tanto Juan Ramón Jiménez como Miguel de Unamuno le consideran como uno de los mejores líricos vascos de su época. Todas su obras fueron publicadas póstumamente: Obra completa (1920), Parábola (1924), Fábulas del errabundo (1935) y Apuntes de un muribundo (1963). Y como dijo el fundador de Juventudes Socialistas de España: “¡Bienaventurados aquellos que hasta cuando les coge la locura se presentan nobles!”


Francisco Arias Solís.


Cádiz con Garzón.


DEMÓCRATAS CON EL JUEZ BALTASAR GARZÓN

Asociación por una justicia democrática y una judicatura digna.

Internautas por la Paz y la Libertad y Foro Libre.

URL: http://www.internautasporlapaz.org






0 Comentarios | Publicar Comentario | Link Permanente

María Luisa Elío Bernal - Francisco Arias Solís5/5/2010
 

MARÍA LUISA ELÍO BERNAL

(1926-2009)


En aquellos días en que ocurrió, aún era yo muy niña, qué

diera yo por ser tan niña ahora, si es que acaso he dejado

de serlo. Y entonces, había algo en las calles, algo en las

casas, que después desapareció con aquella guerra,

aquella guerra que aún veo por los tejados de las casas,

aquella guerra que apareció un día en el grito de la

mujer.”

María Luisa Elío.


LA VOZ DE UNA NIÑA DE LA GUERRA


María Luisa Elío -oriunda de Pamplona, es la autora de la idea original, de raíz autobiográfica-, del guión de En el balcón vacío (1962), la obra más importante de su marido el poeta, escritor y cineasta Jomi García Ascot, escrito en colaboración con Emilio García Riera (ibicense también exiliado). La película dedicada “A los españoles muertos en el exilio”, expone en tono intimista y patético a la vez las vivencias y recuerdos de Gabriela (María Luisa Elío), evocando su infancia y la súbita irrupción de la guerra española en su vida, a los siete años de edad. Recreando la subjetividad de unas percepciones fragmentarias (la desaparición súbita del padre, la fuga a través de un bosque desde la España nacionalista a la republicana, la noticia del fusilamiento del padre, la llegada de la familia al sur de Francia y el exilio a México). En el balcón vacío obtuvo el Premio de la Crítica en el Festival de Locarno y el Giano d'Oro en el Festival sobre Cine Latinoamericano de Sestri-Levante.


La actriz, escritora y promotora cultural María Luisa Elío Bernal nace en Pamplona el 17 de agosto de 1926 y fallece en Coyoacán, Ciudad de México, el 17 de julio de 2009. Su padre, Luis Elio, juez municipal, presidente de uno de los jurados mixtos y hombre de izquierdas, al día siguiente de la rebelión militar del general Franco, fue detenido en su domicilio, ante su mujer e hijas, por dos policías y dos falangistas. Pasó la guerra escondido en una casa, alojado a veces en un armario e incluso su familia le llegó a dar por muerto. Pudo reunirse con su mujer e hijas, en París, de donde prosiguieron el camino del exilio, viajando a México en febrero de 1940. Allí María Luisa Elio se relaciona con intelectuales exiliados como Emilio Prados, Luis Buñuel, Jomi García Ascot, y también con mexicanos, como Octavio Paz, Carlos Fuentes, Juan Rulfo y Salvador Elizondo. Estudia teatro en la academia de Seki Sano, participa en el grupo Poesía en Voz Alta y colabora en periódicos y revistas, como el suplemento de Novedades y la Revista de la Universidad. También escribe cuentos, guiones de cine y trabaja en la televisión mexicana y en varias películas. Acompaña a su esposo en su viaje a Cuba , donde García Ascot rodaría dos de los cinco episodios previstos del filme Historia de la revolución (Un día de trabajo y Los novios). Los dos episodios rodados, unidos a Año nuevo, realizado por Jorge Fraga, compondrían la película Cuba 58 (1962), una de las más significativas del nuevo cine cubano.


El Nobel colombiano Gabriel García Márquez dedicó su novela más reconocida internacionalmente Cien años de soledad al matrimonio, con esta sencilla dedicatoria: “A Jomi García Ascot y María Luisa Elío”.


María Luisa Elío regresa a Pamplona, en el verano de 1970, acompañada de su hijo Diego, de siete años de edad. A las vivencias, nostalgias y recuerdos que surgieron en este viaje se debe su novela Tiempo de llorar (1988). “Lo recuerdo todo -nos dice la escritora-, lo recuerdo como si el tiempo lo hubiera roto y las piezas no encajaran ya unas con otras”. Más tarde, como colofón de aquel viaje publica Cuaderno de apuntes (1995).


En el exilio, la niña de la guerra se hizo mujer, sin dejar de recordar a su tierra natal, y cuando la reencuentra, después de tantos años, exclama: “Y ahora me doy cuenta que regresar es irse”.


Francisco Arias Solís.


Cádiz con Garzón.


DEMÓCRATAS CON EL JUEZ BALTASAR GARZÓN

Asociación por una justicia democrática y una judicatura digna.

Internautas por la Paz y la Libertad y Foro Libre.

URL: http://www.internautasporlapaz.org

0 Comentarios | Publicar Comentario | Link Permanente

Página 17 de 161
Página Anterior | Página Siguiente