FRANCISCO ARIAS SOLIS Home | Perfil | Archivos | Amigos
Promoción de la paz, la libertad, la cultura y la tolerancia.

Julio Luelmo Luelmo - Francisco Arias Solís28/4/2010
 

JULIO LUELMO LUELMO

(1906-1986)


En los tiempos modernos la Iglesia Católica siguió la

tradición esclavista del cristianismo primitivo: en el siglo

XVI, consultados por el Consejo de Indias, los jesuitas

encontraban legítima la esclavitud de los negros en

América. “

Mauro Olmeda.


LA VOZ EXILIADA ENTRE LOS SUYOS


El escritor, filósofo y abogado Julio Luelmo, que firmaba muchos de sus libros con el seudónimo de Mauro Olmeda, después de sufrir un exilio de casi treinta años en México, a su regreso a España, prácticamente, fue condenado a seguir exiliado entre los suyos. El día 30 de septiembre de 1986 El País publicaba una carta de Juan A. Portela en la que se decía: “Me permito escribirle esta carta, rogándole su publicación, ante el total silencio oficial y de los medios de comunicación -incluido su periódico- en relación con el fallecimiento de la cimera figura de la intelectualidad española Julio Luelmo (Mauro Olmeda)”. Por tanto, no es extraño que, el 22 de septiembre de 1986 , apareciera esta nota necrológica en el diario ABC: “En la esquela publicada el día 18 se consignó indebidamente el nombre de Mauro Olmeda, cuando lo correcto es Julio Luelmo”.


Julio Luelmo Luelmo nace en Villaralbo, Zamora, en 1906 y muere el 17 de septiembre de 1986. Hijo de una familia agrícola muy religiosa, inicia su formación en el seminario y termina sus estudios de bachiller en el Colegio Salesiano de Salamanca. Estudia Leyes en la Universidad de Salamanca, donde se gradúa en 1924. Ingresa por oposición en el Cuerpo de Abogados del Estado en 1927. En los años treinta ejerce su profesión en Madrid. Durante la guerra provocada por la rebelión militar del general Franco es nombrado director general del ministerio de Administración Local. A la finalización de la guerra, emprende el camino del exilio, que le llevará en 1941, a bordo del barco holandés “El Stantendam”, a México, donde establece su residencia. En los primeros años trabaja de traductor y como vendedor de sus propios libros. En 1949 ingresa en el Partido Comunista.


En 1960 y siguientes hasta 1967 explica Historia de la Economía en la facultad de esta especialidad de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Fue colaborador de la revista del exilio español Las Españas. En 1967 llega al puerto de Cádiz, donde le son requisados los libros que traía, y que pudo recuperar más tarde, mediante soborno. Dichos libros formarán parte de la biblioteca pública que crea en su pueblo natal. En 1969 reingresa en el Cuerpo de Abogados del Estado y fija su residencia en Madrid.


Durante la permanencia en México se dedica a la investigación en el campo de la Sociología. Fruto de esta dedicación fue la publicación de varias obras, entre las que destaca Sociedades precapitalistas, obra de relevante mérito, que ha tenido una amplia repercusión en los países latinoamericanos. La UNAM la declaró de texto para su Escuela Antropológica.


Sus obras más destacadas son: La política local de España (1937), Los esclavistas norteamericanos. La cuestión de Texas y la guerra con México (1947), Breve historia de la agricultura en Europa y América (1958), El ingenio de Cervantes y la locura de Don Quijote (1958), Sociedades precapitalistas (1960), Las fuerzas productivas y las relaciones de producción en la antigüedad grecorromana (1962), Las fuerzas productivas y las relaciones de producción en la Edad Media (1963), El desarrollo de la sociedad mexicana, I. La fase prehispánica (1966) y II. Conquista, colonia e independencia (1969), El desarrollo de la sociedad I. Introducción a las sociedades precapitalistas (1970), El poderío económico de la Iglesia durante la Edad Media (1977), y, con Henry Winston escribe Eurocomunismo y estado (1978). Y como dijo el escritor zamorano: “La Iglesia no ha combatido nunca el principio de la esclavitud”.

Francisco Arias Solís


Cádiz con Garzón.

DEMÓCRATAS CON EL JUEZ BALTASAR GARZÓN

Asociación por una justicia democrática y una judicatura digna.

Internautas por la Paz y la Libertad y Foro Libre.

URL: http://www.internautasporlapaz.org

0 Comentarios | Publicar Comentario | Link Permanente

Wenceslao Roces Suárez - Francisco Arias Solís27/4/2010
 

WENCESLAO ROCES SUÁREZ

(1897-1992)


Salió mucha gente valiosa, pero España quedó allí, y esa

España, es la que hoy está garantizando su propio

renacer.”

Wenceslao Roces.

 
LA VOZ DE UN INTELECTUAL COMUNISTA


Wenceslao Roces, catedrático de Derecho Romano de la Universidad de Salamanca, y sin duda uno de los mejores en su especialidad en la España de los treinta, subsecretario de Instrucción Pública durante la guerra, hace de la traducción por lo menos en una parte de sus años de su exilio en México, la principal actividad de su vida “El doctor Roces se distinguió en México por dos cosas -nos decía el profesor mexicano Ortega Medina-: por su entrega a los universitarios, y por sus magníficas traducciones del alemán, inglés, francés, ruso y otras lenguas modernas”. Fiel a su credo marxista, no se limitó, como otros intelectuales, a interpretar el mundo sino que quiso transformarlo.


El jurista, traductor y político Wenceslao Roces Suárez nace en Soto de Sobrescobio, Asturias, el 3 de febrero de 1897 y fallece en México el 28 de marzo de 1992. Todavía niño se traslada con su familia a Gijón, donde realiza sus estudios de secundaria. Después de cursar la carrera de Leyes, en la Universidad de Oviedo, obteniendo el Premio Extraordinario de Licenciatura en 1919, al año siguiente gana el Premio Extraordinario de Doctorado, al dar lectura en la Universidad Central de Madrid de su tesis, El caso fortuito en el Derecho de obligaciones. Consigue una beca de la Junta de Ampliación de Estudios, y se marcha a Alemania para ampliar su conocimientos sobre filosofía del Derecho, con Stamnler, adquiriendo una sólida formación. En 1922 obtiene la cátedra de Derecho Romano de la Universidad de Salamanca. Su solidaridad con Unamuno, al ser desterrado por el General Primo de Rivera, le lleva a perder la cátedra que no recuperará hasta la proclamación de la República. Colaborador de la Revista de Derecho Privado y El Estudiante. Cofundador de la editorial Cenit en 1930, traduce muchas obras de los principales autores marxistas, entre ellas, las propias obras de Marx, Manifiesto comunista, El capital y Manuscrito económico-filosófico. Se siente atraído por el pensamiento de Marx y funda con José Bergamín y otros, el Grupo Intelectual de Acción Revolucionaria (GIAR), ingresa en el Partido Comunista de España, se integra en el Frente Antifascista, en la Unión de Escritores y Artistas Proletarios y en Socorro Rojo Internacional. Participa muy activamente en la asociación Amigos de la Unión Soviética. La revolución de 1934 le lleva a Asturias, siendo detenido y encarcelado. Después de cumplir su condena se exilia a la URSS, donde permanece hasta la victoria del Frente Popular en las elecciones de 1936. Tras la rebelión militar del General Franco, se entrega a la defensa de la República. Es nombrado Subsecretario del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, desarrollando una muy estimable tarea a nivel formativo y artístico, destacando su encomiable labor para preservar el tesoro artístico del Museo del Prado. Al finalizar la guerra emprende el camino del exilio, llegando a México en 1942, después de pasar por Francia, Chile y Cuba, en estos dos últimos países imparte clases de Derecho e Historia Antigua en las universidades de Santiago de Chile y de La Habana. En México se dedica a la traducción de obras de filosofía. A partir de 1947 imparte clases de Derecho Romano y de Historia de Roma en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ejerciendo también, a partir de 1954, como profesor de Historia de Grecia en la Facultad de Filosofía y Letras. En noviembre de 1947 asiste a la Conferencia de la UNESCO, celebrada en México, como miembro de la delegación de la República Española. Colaborador de la revista del exilio UltraMar. En 1969 es nombrado profesor emérito de la UNAM. En 1977 regresa España. Es elegido senador por Asturias, en la candidatura “Para un Senado Democrático”, en las primeras elecciones democráticas de 1977, pero a los pocos meses renuncia al escaño por problemas de salud y retorna a México. En 1980 recibe la Orden del Águila Azteca. Es nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Morelia (Michoacán) y en 1985 obtiene el Premio Universidad Nacional Autónoma de México de Docencia en Humanidades.


Entre sus publicaciones son de destacar: Modernas doctrinas sobre el Derecho y el Estado (1922), La idea de la justicia en los romanos (1924), Stammler, filósofo del Derecho civilista (1925) Y entre sus traducciones hacemos notar: El mundo de los Césares, de Mommsen (1945); Roma y Atenas en la Edad Media, de Ferdinand Gregorovius (1946); que además va precedida de un prólogo del traductor; Want, vida y obra, de Ernst Cassirer (1948); Las ciencias de la cultura, de Ernst Cassirer (1951); Lecciones sobre la Historia de la Filosofía, de Hegel (1955); Fenomenología del espíritu, de Hegel (1956); El pensamiento de Hegel, de E. Bloch; Vida y cultura en la Edad Media, de Johannes Bühler; El Mediterráneo y el mundo mediterráneo de la época de Felipe II, del profesor francés Fernand Braudel, traducción que hizo en colaboración con Mario Monforte Toledo; Paideia, de Werner Jaeger; Estética, de Kainz, El asalto a la razón, de Lukacs, e Introducción a la filosofía del Derecho, de Radbruch. Y como dijo el intelectual comunista: “La única persona que acompañó a don Miguel de Unamuno de Salamanca a Madrid para que no se fuese solo fui yo. La universidad en general estaba formada por un conjunto de profesores viejos y reaccionarios”.


Francisco Arias Solís


Cádiz con Garzón.

DEMÓCRATAS CON EL JUEZ BALTASAR GARZÓN

Asociación por una justicia democrática y una judicatura digna.

Internautas por la Paz y la Libertad y Foro Libre.

URL: http://www.internautasporlapaz.org

 


0 Comentarios | Publicar Comentario | Link Permanente

Página 19 de 161
Página Anterior | Página Siguiente