FRANCISCO ARIAS SOLIS Home | Perfil | Archivos | Amigos
Promoción de la paz, la libertad, la cultura y la tolerancia.

La leve voz de tu carta - Francisco Arias Solís23/4/2010
 

LA LEVE VOZ DE TU CARTA


Allá va mi carta cálida

paloma forjada al fuego,

con las dos alas plegadas

y la dirección en medio.”

Miguel Hernández.

 

PARA SENTIR LA PRIMAVERA EN TU RECUERDO

 

El río está blanco bajo la luna y negro en la sombra. ¿Y tú estarás durmiendo? ¿Sueñas? ¿De qué color son tus sueños? Ya han pasado casi seis meses desde que dimos aquel paseo por la orilla del mar. Sigo pensando en ti, sueño con tu rostro, con tu sonrisa, con tu voz violenta y dulce al mismo tiempo.


Todo lo que se puede contar tiene un término. De hecho, no existe más infinito que el cielo, a causa de sus estrellas; y el mar, por sus gotas de agua. Todo lo demás es pequeño. Por eso cuando te hablo de mi amor por ti, siempre lo he de comparar con el cielo o con el mar. ¡No tengas miedo de que te olvide! Sabes muy bien que no se olvida a una mujer como tú.


Dices, en tu carta, que me analizo demasiado. Pero a mí me parece que no me conozco lo suficiente. Jamás te he mentido; te amé instintivamente; y no es que me propusiera gustarte: todo sucedió porque tenía que suceder.


¡Anda, ríete! Hoy estoy alegre, no sé por qué. Pero no me digas que es el dinero lo que me ha impedido ser feliz, que si hubiera encontrado un trabajo me encontraría mejor. ¡Como si bastara tener un trabajo para ser feliz en este mundo! Todo eso ya me lo han dicho un montón de personas, así que no quiero oírlo de tus labios: los estropea, no están hechos para eso. No creas que soy un perezoso y que paso mis días mirando al techo; soy por naturaleza activo y laborioso. Escribo mucho y leo más, mucho más.


Al recordar todo lo que disfruté a tu lado paseando por la orilla del mar hago como los árabes que un día al año se vuelven hacia Granada y lloran por la bella tierra que perdieron. ¿Acaso no nos agarramos siempre a nuestro pasado por muy reciente que sea? En nuestro apetito de vida, rumiamos las sensaciones de otros tiempos, soñamos con las que nos depara el porvenir.


El amor –igual que todo lo demás- no es sino una manera de ver y sentir. ¿Qué quieres que yo le haga? Amo a mi manera. Pero te amo, no lo dudes. Me reprendes por todo lo que escribo, por todas mis ideas, hasta por aquellas que nada tienen que ver con nosotros dos. Pero di lo que quieras, me gusta tu escritura. Escribe cualquier cosa. Quiero que me lo cuentes todo, ¿entiendes?, todo y que me des muchos detalles. Necesito la leve voz de tu carta.


Hace frío , casi todos los árboles de esta tierra están desnudos; mi pensamiento friolero huye y vuela hacia ti para sentir la primavera en tu recuerdo. Me parece que el amor debe ser más fuerte que todo, que la ausencia, que la desgracia y que el olvido.


Quisiera verte feliz. Cuando camino silencioso durante horas enteras por la arena de la playa y oyendo romperse las conchas bajo mis pies y el ruido acompasado del mar, suele venir tu imagen a mi mente, me sigue y me acompaña; veo tu rostro de nuevo, me pregunto que estarás haciendo, o pensando, o soñando... Y luego, de ti mi pensamiento retorna hacia mí y me pongo más triste, más sombrío, me emociono... y añado para mi interior: tal vez ella acaba de releer aquellos versos que tanto le gustaron: “Me han dicho que hay una flor, / de todas la más humilde: / flor que quisiera yo darte, / flor llamada no me olvides”.


Francisco Arias Solís


A la calle contra el olvido y contra el juicio a Garzón.

DEMÓCRATAS CON EL JUEZ BALTASAR GARZÓN

Asociación por una justicia democrática y una judicatura digna.

Internautas por la Paz y la Libertad y Foro Libre.

URL: http://www.internautasporlapaz.org



0 Comentarios | Publicar Comentario | Link Permanente

Luis Recasens Siches - Francisco Arias Solís22/4/2010
 

LUIS RECASENS SICHES

(1903-1977)


Desde que don Niceto hizo posible la República

conservadora, católica, burguesa, yo me hice

republicano. Busco las perspectivas de futuro. Soy

de la derecha liberal republicana, sección centro

izquierda, un poco inclinado a la derecha.”

Luis Recasens Siches.


LA VOZ DE UN MAESTRO DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO


La llamada herencia de Ortega resulta básica en todos los pensadores exiliados, pero dicha herencia tiene una singular importancia por su impronta y por su duración en María Zambrano, Francisco Ayala, Manuel Granell y Luis Recasens Siches.


Luis Recasens Siches se mueve en el campo de las ciencias jurídicas, y en su caso concreto, en el de la filosofía del Derecho, a cuyo ámbito aplica la teoría orteguiana de la razón vital. En muchos de sus libros se plasma esta tendencia de su pensamiento. Es uno de nuestros mejores historiadores de la filosofía del Derecho, en el que ha pesado mucho los estudios extranjeros hechos en Berlín al lado de Stammler, Heller y Smend, los realizados en Viena con Kelsen, Kaufman y Schrecer, y no menos los realizados en Roma con Del Vecchio, que llevaron a su pensamiento hacia amplios horizontes de europeización No obstante ello, al escribir la Vida humana, sociedad y Derecho, tiene que olvidar un tanto la influencia alemana, pues creía con sobrada razón, que el idealismo tenía que ser superado en la filosofía del Derecho, y cimentarla en la realidad ontológica y orteguiana, y ya en esta línea va encajando sus sucesivas obras.


Luis Recasens Siches nace en Guatemala el 19 de junio de 1903 y fallece en México el 4 de julio de 1977. Hijo de padres españoles, con dos años de edad ya se encontraba en nuestro país. En 1918 se residencia en Madrid, donde cursa estudios, en su Universidad, de Derecho y Filosofía, donde conoce a Ortega y Gasset, y le sigue como uno de los mejores discípulos. Después amplía estudios en el extranjero: en Alemania, Austria e Italia. En 1928 obtiene por oposición la cátedra de Filosofía del Derecho de la Universidad de de Santiago de Compostela. En 1930 pasa a desempeñar la misma cátedra en la Universidad de Salamanca. En 1932 profesa en la Universidad de Valladolid, hasta 1936, que toma posesión de la misma cátedra en la Universidad Central. “Quiero ser en Madrid catedrático de Filosofía del Derecho -decía Luis Recasens-¡Oh! Esta es la ilusión de mi vida, el eje de mi eje, mi razón de ser”. Fue diputado en las Cortes constituyentes de la Segunda República Española y en las elecciones de 1933, fue asimismo, subsecretario de Industria y director general de Administración Local.


En 1937, ya exiliado en México, es nombrado catedrático en la Facultad de Derecho de su Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y a su vez investigador del Centro de Estudios Filosóficos. Desde 1949 a 1954 es catedrático de la Graduate Faculty o the New School for Social Research, Nueva York. Desde 1953 a 1954 es profesor en NewYork University.


Vuelve a México, donde se encarga de su cátedra, y hace compatible su desempeño con numerosas conferencias en el extranjero, y muy especialmente en los países latinoamericanos, en los que se le tiene considerado como extraordinario filósofo. Fue colaborador de la revista del exilio español, Romance, aparecida en 1940, y también de las prestigiosas revistas mexicanas Trimestre Económico, Revista Mexicana de Sociología, Cuadernos Americanos y Revista de la Escuela de Jurisprudencia.


Entre los títulos más relevantes de su extensa obra se cuentan: Filosofía del Derecho de Francisco de Suárez, (1927), su tesis doctoral, Direcciones contemporáneas del pensamiento jurídico (1928), Extensas adiciones originales a la Filosofía del Derecho (2 vol., 1929), El poder constituyente. Su teoría aplicada al momento español (1931), Assunto e Propettiva della filosofia del Diritti (1934), Temas de la Filosofía del Derecho, en perspectiva histórica y visión de futuro (1934), Estudios de Filosofía del Derecho (1936), Base para la estimática jurídica, versión taquigráfica de un curso dado en la Universidad de La Habana (1939), Vida humana, sociedad y Derecho (1940), La Filosofía del Derecho en el siglo XX (1941), Lecciones de sociología (1948), Nueva Filosofía de la interpretación del Derecho (1956), Tratado general de la sociología (1956), Tratado general de la filosofía del Derecho (1959), Panorama del pensamiento jurídico en el siglo XX (1963) y Experiencia jurídica, naturaleza de las cosas y lógica razonable (1971).


En diciembre de 1975 se celebró el “Symposium Luis Recasens Siches”, convocado por la Conferencia Nacional de Colegios y Asociaciones Profesionales de México y bajo el patrocinio de la Universidad Nacional, en cálido homenaje internacional al profesor emérito de la Facultad de Derecho de la UNAM, catedrático del Filosofía del Derecho, al cumplir cincuenta años de actividades docente, en el que participó el presidente de la República Mexicana, abogado Luis Echeverría Álvarez. Y como dijo nuestro filósofo y jurista: “No hay como descarriarse para llegar antes que nadie”.


Francisco Arias Solís


Cádiz con Garzón.

DEMÓCRATAS CON EL JUEZ BALTASAR GARZÓN

Asociación por una justicia democrática y una judicatura digna.

Internautas por la Paz y la Libertad y Foro Libre.

URL: http://www.internautasporlapaz.org



 

0 Comentarios | Publicar Comentario | Link Permanente

Página 21 de 161
Página Anterior | Página Siguiente