FRANCISCO ARIAS SOLIS Home | Perfil | Archivos | Amigos
Promoción de la paz, la libertad, la cultura y la tolerancia.

Recital poético de Foro Libre en memoria de las víctimas de Guernica21/4/2010
 

FORO LIBRE

ASOCIACION CULTURAL, ARTISTICA Y LITERARIA (Fundada en 1992)


Francisco Arias Solís - Presidente ~ Plaza San Severiano, 2 ~ 11007 – CADIZ

URL: http://www.internautasporlapaz.org



Guernica.

Dolor al rojo vivo.”

Rafael Alberti.


RECITAL POETICO DE FORO LIBRE EN MEMORIA DE LAS VÍCTIMAS DE GUERNICA


El próximo lunes, día 26, a las 20.30 horas, en la cafetería-restaurante El Cantábrico (Avda. Cayetano del Toro, 21 - Cádiz), la Asociación Cultural, Artística y Literaria FORO LIBRE celebrará un recital poético en memoria de las víctimas del bombardeo de Guernica, con motivo de la conmemoración del 73º aniversario de la cruenta masacre.


El 26 de abril de 1937 la Legión Cóndor nazi y la Aviación Legionaria fascista al servicio del general Franco bombardearon la simbólica ciudad de Guernica, destruyéndola completamente. Hitler y Mussolini usaron las ciudades y los ciudadanos españoles en la guerra provocada por la rebelión militar del general Franco con propósitos experimentales para probar sus nuevos métodos de destrucción y su nueva técnica de terrorismo. El de Guernica fue el primer bombardeo de área, llamado también, bombardeo en alfombra o de saturación, con la finalidad de la destrucción total de la zona objetivo para eliminar o para desmoralizar el enemigo. Después de tantos años sigue sin saberse con exactitud el número de víctimas de aquel ataque aéreo que destruyó más de las dos terceras partes de los edificios de la población vasca y que dejó los restantes severamente dañados. Con motivo del 60º aniversario del criminal ataque aéreo el gobierno alemán pidió perdón públicamente.


Hoy día, el bombardeo de Guernica es símbolo y memoria de los horrores de la guerra para toda la humanidad. Inmortalizado por el malagueño universal Pablo Picasso en su magistral “Guernica”, lienzo expuesto en el pabellón de España en la Exposición Internacional de París de 1937, y del que dijo el poeta vasco Juan Larrea : “No creo que haya habido en la historia otro cuadro de mayor resonancia”. Y José Bergamín: “El pintor ha puesto en él su verdad poética más pura, más cruelmente desnuda, descarnada, desenmascarada de las fogosas apariencias de sus otros lienzos”.


En el encuentro poético se dará lectura, entre otros, a los siguientes poemas: “La victoria de Guernica”, de Paul Eluard (“… Hombres de verdad para quienes la desesperación / Alimenta el fuego devorador de la esperanza / Abramos juntos el último capitulo del futuro...”); “Euzkadi”, de Miguel Hernández (“... En Euzkadi han caído no sé cuántos leones / y una ciudad por la invasión deshechos. / Su soplo de silencio nos anima, / y su valor redobla en nuestros pechos / atravesando España por debajo y encima...”); “Vieja raposa”, de León Felipe (“... He contado mis muertos. / Los he contado a todos, / los he contado uno por uno. / Los he contado en Madrid / los he contado en Oviedo, / los he contado en Málaga, / los he contado en Guernica, / los he contado en Bilbao... / Los he contado en todas las trincheras; / en los hospitales, / en los depósitos de los cementerios, / en las cunetas de las carreteras, / en los escombros de las casas bombardeadas...”); “Mujer llorando”, de Rafael Alberti (… “Nunca el dolor lloró tan gran dolor / lanzando goterones de piedra, / dientes y muelas de dolor de piedra.”); “Batallas”, de César Vallejo (“… ¡Tácitos defensores de Guernica! / ¡oh débiles! ¡oh suaves ofendidos, / que os eleváis, crecéis, / y llenáis de poderosos débiles el mundo!”); “EL árbol de Guernica”, de Gabriela Mistral (“Volverá a ser verde y ancho / el roble, el roble nuestro. / Mordido de la metralla / no del rayo de los cielos...); “El árbol de Guernica”, de Gabriel Celaya (“Era en la primavera del año treinta y siete / cuando llegué a Guernica. / Allí se fabricaban boquilla de careta / anti-gas. Yo debía / -servicio de inspección- ver qué diablos pasaba / o que no funcionaba...”); “Guernica”, de Blas de Otero (“... a brazazos retorno arribo a ti / Vizcaya / árbol que llevo y amo desde la raíz / y un día fue arruinado bajo el cielo...”); “Picasso – Guernica – Picasso”, de José Ángel Valente (“... la explosión de la muerte interminable, / la cámara interior donde no puede / reposar ni morir en el gris de Guernica / la memoria.”) y “Guernica”, de Fernando Lamberg (“... y el hombre que yace con la espada rota / y la madre con el hijo muerto entre los brazos / nos recuerdan que desde hace milenios / han pretendido apagar con fuego / la sed del pueblo”).


Francisco Arias Solís


Acto de apoyo al juez Garzón en la Asociación de la Prensa de Cádiz.

Miércoles 21 de abril a las 20:00 horas.

DEMÓCRATAS CON EL JUEZ BALTASAR GARZÓN

Asociación por una justicia democrática y una judicatura digna.

Internautas por la Paz y la Libertad y Foro Libre.

URL: http://www.internautasporlapaz.org

0 Comentarios | Publicar Comentario | Link Permanente

Sometidos al humo del tabaco por Francisco Arias Solís18/4/2010
 

EL FUMADOR PASIVO


Un día más ya es un milagro.”

Gloria Fuertes.


MÁS DE CINCO SIGLOS DE SOMETIMIENTO AL HUMO DEL TABACO


Todo empezó hace algo más de cinco siglos con un amistoso regalo de los indios a los descubridores. Aunque nos conste que Rodrigo de Jerez fue quien trajo el tabaco a España. Los españoles pronto hicieron uso de esas “hojas mustias y secas”, como describiera Cristóbal Colón en su diario de a bordo a la Nicotiana tabacum, por la “especie de borrachera” que producía la inhalación de su humo.


Después de más de cinco siglos el consumo de tabaco es considerado como una de las mayores plagas sanitarias, causante directo de la muerte de millones de personas en todo el mundo. El tabaquismo es el factor más importante de muerte prematura a prevenir en los países occidentales, haciéndole responsable del 15 por ciento de las muertes prematuras.


Actualmente se considera que casi la tercera parte, un 30 por ciento de todas las muertes de cáncer son atribuibles en mayor o menor medida al tabaco e igualmente se le considera responsable del 75 por ciento de los casos de bronquitis crónica y del 25 por ciento de los de cardiopatías.


Si bien es verdad que los españoles llevamos pocos años “dejando de fumar”, parece que ya se vislumbran los primeros frutos, observándose una tendencia descendente en el consumo del tabaco. No obstante, España sigue ocupando junto a Chipre y Grecia, un liderazgo entre los países de la Unión Europea con mayor número de fumadores dentro del ranking mundial que encabezan, por este orden, Chipre, Grecia, Cuba, Canadá, Estados Unidos y España con un consumo anual por persona entre 2.500 y 3.000 cigarrillos.


Entre los cerca de 4.000 compuestos conocidos que están presentes en el humo de tabaco, una gran parte de ellos posee potencial mutágeno y carcinógeno. Hoy está plenamente demostrado que ciertas sustancias, como la nicotina o el alquitrán y el monóxido de carbono son peligrosos para la salud. Los compuestos cancerígenos e irritantes del alquitrán son responsables de la patología respiratoria de los fumadores, mientras que la nicotina y el monóxido de carbono son responsables del aumento del riesgo cardiovascular.


Frente al consumo de otras drogas la drogodependencia del tabaco fumado presenta además un grave inconveniente, ya que, no sólo mina la salud de los usuarios, sino también, de las personas del entorno, que inhalan involuntariamente el humo del tabaco.


La mayor parte del humo que inhalan los fumadores pasivos procede de la llamada corriente secundaria que se origina cuando el cigarrillo, puro o pipa se consumen por sí sólo sin mediar aspiración del fumador. El análisis de la corriente secundaria ha puesto de manifiesto que la concentración de determinadas sustancias cancerígenas es muy superior a la hallada en la corriente principal o corriente de humo que se genera cuando el fumador aspira y que circula a través del cigarrillo hasta llegar a la boca.


Por otro lado, se ha podido precisar que un fumador pasivo que se halle expuesto al humo del tabaco durante una hora, puede llegar a inhalar la cantidad equivalente al consumo de dos o tres cigarrillos, dependiendo eso sí, de la cantidad de humo ambiental y de la ventilación del local. Todo ello significa que en determinados casos el fumador pasivo puede hallarse expuesto a la acción de cantidades superiores de componentes nocivos del tabaco a las que está expuesto el propio fumador activo. Se calcula que en España habría unos cinco millones de no fumadores que inhalan pasivamente una cantidad de humo equivalente como mínimo al consumo de tres a seis cigarrillos.


Centrándose en la relación tabaquismo pasivo y cáncer, algunos trabajos recientes han mostrado que los hijos de padres fumadores presentan un riesgo de padecer cáncer un 50 por ciento mayor que los niños de padres no fumadores. Indiscutiblemente, el fumador pasivo que más sufre el azote del tabaco es sin duda el niño que se está formando en el claustro materno.


Hace unos pocos de años han comenzado a soplar “nuevos aires” sin humo de tabaco, y, contra viento y marea, se ha puesto en marcha la aplicación de la Ley Antitabaco. Los fumadores pasivos esperan que con el anunciado endurecimiento de esta Ley llegue el “aire prometido”, tras más de cinco siglos de sometimiento al humo de tabaco, y, que se respete el derecho a respirar aire no contaminado con humo de tabaco en lugares públicos y en el ámbito laboral. Aunque, como dijo el poeta: “El final / no se sabe hasta el final”.


Francisco Arias Solís

DEMÓCRATAS CON EL JUEZ BALTASAR GARZÓN

Asociación por una justicia democrática y una judicatura digna.

Internautas por la Paz y la Libertad y Foro Libre.

URL: http://www.internautasporlapaz.org










0 Comentarios | Publicar Comentario | Link Permanente

Página 22 de 161
Página Anterior | Página Siguiente