FRANCISCO ARIAS SOLIS Home | Perfil | Archivos | Amigos
Promoción de la paz, la libertad, la cultura y la tolerancia.

Foro Libre: Homenaje a Goya7/4/2010
 

FORO LIBRE

ASOCIACION CULTURAL, ARTISTICA Y LITERARIA (Fundada en 1992)


Francisco Arias Solís - Presidente ~ Plaza San Severiano, 2 ~ 11007 – CADIZ

URL: http://www.internautasporlapaz.org


El tiempo también pinta.”

Goya.



HOMENAJE DE FORO LIBRE A GOYA


El próximo lunes, día 12, a las 20.30 horas, en la cafetería-restaurante El Cantábrico (Avda. Cayetano del Toro, 21 - Cádiz), la Asociación Cultural, Artística y Literaria FORO LIBRE celebrará un encuentro literario sobre la vida y la obra del pintor aragonés Francisco de Goya y Lucientes (1746-1828), con motivo del 182º aniversario de su muerte.



Goya fue desde el primero al último día de su vida un hombre del pueblo. Nació en Fuendetodos, aldea aragonesa, el 30 de marzo de 1746. Estamos ante un aragonés universal, que escribió, con sus pinceles, algunos de los capítulos más dramáticos de la historia de España a caballo entre los dos siglos claves de la moderna historia de Europa. Contrario al absolutismo fernandino, se exilia en Burdeos, donde continúa pintando y renovando su técnica. Francisco José de Goya y Lucientes pierde el habla durante una hora el 2 de abril de 1828, trece días, más tarde, muere en Burdeos.

Era para Goya el pueblo y lo popular la fuente inagotable. A fines del siglo XVIII la corte española comenzaba a sentirse atraída por el prestigio de lo popular: las majas, los majos, las manolas, los chisperos, la manera, el vestido y giro de la calle. Goya acentuó la corriente y la consagró en las alturas cortesanas. Las verdades más claras de España son las populares que nos pintó Goya.

En 1773 Goya se traslada a Madrid y entra a formar parte del grupo pintores de cartones para la Real Fábrica de Tapices. Ejecuta unas series que representan escenas populares del Madrid del XVIII, Bailes de San Antonio de la Florida, La cometa, Juego de pelota a pala, Los zancos, La gallina ciega, La florista, El pelele, El columpio, Pradera de San Isidro...

En 1790, como consecuencia de una enfermedad, le aqueja un progresiva sordera, que hace cambiar su vida y su obra. Produce los Caprichos, un universo poblado de pesadilla.

Gracias a sus dotes de retratista, le llueven las peticiones. Los monstruos más disparatados y caprichosos de toda la pintura goyesca son probablemente sus retratos (La Chinchón, María Luisa, Las majas).

La invasión napoleónica le hace vivir escenas de horror y sangre. Tales acontecimientos marcan profundamente el alma de Goya, teniendo como resultado la serie de grabados Los desastres de la guerra y dos obras maestras: El dos de mayo y Los fusilamientos. Pero donde su imaginación se manifiesta más libremente es en la serie de los Disparates. La última de sus series, Tauromaquia, la realiza a la par que algunos retratos, restaurado ya en su trono Fernando VII.

Francisco Arias Solís

 

La democracia española es incapaz de juzgar los crímenes de la dictadura y quien lo intenta es juzgado por ello.

Por una judicatura digna.


XIII Festival Poético por la Paz y la Libertad en memoria de Mario Benedetti.


URL: http://www.internautasporlapaz.org

 

0 Comentarios | Publicar Comentario | Link Permanente

Mark Twain por Francisco Arias Solís7/4/2010
 

EN EL CENTENARIO DE LA MUERTE DE

MARK TWAIN

(1835-1910)


El banquero es un señor que nos presta el

paraguas cuando hay sol y nos lo exige

cuando empieza a llover.”

Mark Twain.


LA VOZ DE UN POPULAR HUMORISTA


Tres novelistas de nota ofrece la literatura estadounidense en la segunda mitad del siglo XIX: Nathaniel Hawthorne, Francis Bret Harte y Mark Twain, seudónimo de Samuel Langhorne Clemens. Los tres autores tomaron como tema de sus narraciones la realidad viva y actual de su propia experiencia.

Mark Twain es uno de los grandes humoristas de la literatura contemporánea y ha gozado de inmensa popularidad, no sólo en América, sino en todo el viejo mundo que se preocupa de asuntos literarios. Su obra ha sido traducida a numerosos idiomas. Aplaudido como humorista a un lado y otro del océano se reveló, además, como notable novelista de honda sensibilidad. Sus estudios de costumbres norteamericanas son tan cuidados como exactos. Sus novelas son muy bien recibidas por el público norteamericano, que se ve retratado en ellas, de una manera normalmente amable y humorística. Si bien algunos críticos han señalado que el humorismo de Twain, no siempre es un modelo de buen gusto, sin embargo, la mayoría de los críticos literarios coinciden en poner de relieve que es entretenido, gracioso y de un fondo muy humano.


Samuel Langhorne Clemens nació en Florida, Missouri, el 30 de noviembre de 1835 y falleció en Redding, Connecticut, el 21 de abril de 1910. El novelista nos ha narrado su infancia en su Autobiografía, que se publicó póstumamente en 1924. Pasó los primeros años de su vida a orillas del río Mississippi, presente en varias de sus obras. Huérfano a los doce años, desempeñó diversos oficios. Trabajó como aprendiz de imprenta, posteriormente, como tipógrafo, ayudante de piloto del vapor “Alex Scott” -su seudónimo es la expresión utilizada en el río Mississippi que significa “dos brazas de profundidad” e indica el calado mínimo para la buena navegación-, participó en la guerra de Secesión (1961) y fue minero en el Far West, periodista, gran viajero y conferenciante de éxito. En 1870 contrajo matrimonio con Olivia Langdon. En 1907 se le concede el título de doctor honoris causa por la Universidad de Oxford. Curiosamente su nacimiento coincidió con el paso del cometa Halley, el único cometa de ciclo corto que es visible a simple vista, y conociendo la nueva visita del mismo, predijo su muerte coincidiendo con su aparición, se equivocó sólamente en un día.


Tras publicar la narración humorística La famosa rana cantarina del condado de Calaveras (1865), utilizó sus experiencias en otros continentes para Los inocentes en el extranjero (1869). Sus tres obras más célebres son: Vida en el Mississippi (1883), Las aventuras de Tom Sawyer (1876) y Las aventuras de Huckleberry Finn (1884), basadas en los recuerdos de infancia y adolescencia. Las dos últimas narran las peripecias de dos jóvenes en un mundo complejo, duro, divertido y siniestro a la vez. Con ellas devolvió la espontaneidad a la prosa de su generación. Su lenguaje riquísimo, salpicado de dialectalismos y “slang”, claro, vivaz y lleno de humor, permite a cada uno de los personajes hablar con voz propia con enorme eficacia cómica y expresiva. El enfrentamiento entre civilización excesiva y libertad constituye el motivo central de los tres libros. Un yanqui en la corte del rey Arturo (1889) está ambientada en una Inglaterra medieval algo anacrónica, en la que el protagonista se esfuerza por implantar los valores positivistas y productivistas; si aquí la sátira social carece de amargura, no se puede decir lo mismo de sus últimas novelas, tales como, El hombre que corrompió Hadleyburg (1899) y la inconclusa El misterioso extranjero, publicada póstumamente en 1916, que reflejan una visión del mundo pesimista y algo desabrida. Y como dijo el novelista estadounidense: “El hombre es el único animal que come sin tener hambre, bebe sin tener sed y habla sin tener nada que decir”.


Francisco Arias Solís


Se ama la libertad como se ama y se necesita el aire, el pan y el amor.


Portal de Internautas por la Paz y la Libertad y de Foro Libre.


URL: http://www.internautasporlapaz.org


0 Comentarios | Publicar Comentario | Link Permanente

Página 27 de 161
Página Anterior | Página Siguiente