FRANCISCO ARIAS SOLIS Home | Perfil | Archivos | Amigos
Promoción de la paz, la libertad, la cultura y la tolerancia.

André Chamson ~ Francisco Arias Solís18/6/2010
 

ANDRÉ CHAMSON

(1900-1983)


De nuestro paso por vuestra tierra, de la hospitalidad que nos habéis

brindado, de ese pan que habéis compartido con nosotros, nos queda,

esta experiencia, el sentimiento de nuestro deber. Como escritores

escribimos con nuestros testimonios. Si los escritores que llevamos

dentro de nosotros han desaparecido momentáneamente ante la violencia

de la experiencia humana por la que acabamos de atravesar, que despierten

y digan al mundo que la verdad y la justicia están con vosotros, que despierten

y que despierten a las naciones que consienten que se ejecute el crimen. “

André Chamson. Discurso en el II Congreso de Escritores.


LA VOZ DE UN DEFENSOR DE LA LIBERTAD


El escritor André Chamson, miembro de la Academia Francesa, junto con André Malraux, Julien Benda, Louis Aragon, Claude Aveline, Tristán Tzara, y René Bloch, fueron los representantes franceses que asistieron al II Congreso de Escritores convocado por la Alianza Internacional de Intelectuales Antifascistas que reunió en Valencia, en julio de 1937, a José Bergamín, Corpus Barga, Antonio Machado, Pablo Neruda, Fernando de los Ríos, Ramón J. Sender, Vicente Huidobro, Octavio Paz, Carlos Pellicer, José Mancisidor, Juan Marinello Vidaurreta, Nicolás Guillén, Alejo Carpentier, Raúl González Tuñón, Pablo Rojas Paz, Cayetano Córdova Iturburu, Elena Garro, Bertolt Brecht, Ludwig Renn, Theodor Balk, Willy Bredel, Egon Erwin Kisch, Heinrich Mann, Maria Osten, Anna Segher, Kurt Stern, Gustav Regler, Erich Weinet, Iliá Ehrenburg, Ernest Hemingway, César Vallejo, Rafael Dieste, Rafael Alberti, John dos Passos, Martin Andersen-Nexö, Se-U, Stephen Spender, Emilio Prados, María Teresa León, Arturo Serrano Plaja, Juan Gil-Albert, Herrera Petere, Lorenzo Varela, Miguel Hernández, Ramón Gaya, Pascual Pla y Beltrán, Jef Last, Malcolm Cowley, Fedor Kelyin, etc. La escritora mexicana Elena Garro nos contaba: «Al oscurecer ese día tomamos el tren para llegar a España. Paz quiso dejar el equipaje en el hotel lleno de chinches y no anotamos ni el nombre ni la calle del hotel. “No llevamos ropa. Vamos a un país que sufre...” y sólo cogí dos trajes de hilo. En el vagón iban André Malraux, con los cabellos rubios y los ojos claros muy inquietantes, André Chamson, Guillén y muchos otros. Descubrimos que no había luz ni agua. “¡Nos sabotean!”, dijo Mancisidor. “¡Pobre Mancisidor!”, comentaba Rafael Alberti con malicia...»


El novelista, ensayista e historiador André Chamson nace en Nimes el 6 de junio de 1900 y fallece en París el 9 de noviembre de 1983. Tras sus primeros estudios en la escuela de Ales y, más tarde, en la de Montpellier, se traslada a París, con 18 años de edad, y cursa estudios en la Sorbona y en la École des Chartes, convirtiéndose en archivero paleógrafo. Es nombrado conservador adjunto de los museos nacionales. En 1935 funda, con Jean Guéhenno y Andrée Viollis el semanario literario y satírico Vendredi, que agrupaba a todos los escritores antifascistas. Semanario que sostuvo el Frente Popular francés y que apoyó a la República española durante la guerra provocada por la rebelión militar del general Franco. En su primer número, escribía Chamson: “Vendredi será el órgano de los hombres libres de este país y el eco de la libertad del mundo”. Tras su bautismo de fuego en la guerra española, Chamson, participa, con el grado de capitán, en la segunda guerra mundial, y dirige el traslado de las obras del Museo de Louvre al castillo de Chambord. Durante la ocupación de Francia por los nazis participa en la resistencia. El 17 de mayo de 1956 es elegido miembro de la Academia Francesa y en 1959 es nombrado director de los archivos de Francia.


La mayoría de sus obras tienen por marco la región de Cevennes, entre ellas, destacamos: El bandido Roux (1925), El largo camino (1927), El crimen de los justos (1928), Historias Tabusse (1928), Herencia (1932), El año de los vencidos (1934), A la vuelta de España (1937), El pozo de los Milagros (1945), El hombre que caminaba delante de mí (1948), La nieve y la flor (1951), Nuestros antepasados, los galos (1958) y La Torre de Constanza (1970) Y como dijo el escritor francés: “Todos nosotros, los escritores, hacemos nuestras obras apoyándonos en la experiencia del hombre”.

Francisco Arias Solís


No se puede ser libre más que entre libres.


Portal de Internautas por la Paz y la Libertad y de Foro Libre.


URL: http://www.internautasporlapaz.org

0 Comentarios | Publicar Comentario | Link Permanente

Augusto Ferrán ~ Francisco Arias Solís17/6/2010
 

EN EL 175º ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DE

AGUSTO FERRÁN

(1835-1880)

 


¡Ay de mí! Por más que busco

la soledad, no la encuentro;

mientras ya la voy buscando,

mi sombra me va siguiendo.”

Augusto Ferrán.


 

LA VOZ DEL CANTAR DE SOLEDAD


Nadie mejor que nuestro becqueriano Ferrán nos ha cantado la soledad. “Pasé por un bosque y dije: “ aquí está la soledad ...”, / y el eco me respondió / con voz muy ronca: “aquí está”. / Y me respondió “aquí está” / y sentí como un temblor, / al ver que la voz salía / de mi propio corazón”.


Augusto Ferrán y Forniés nace en Madrid el 27 de julio de 1835. Su familia poseía un taller de molduras doradas. Su padre se marchó a La Habana buscando fortuna. Augusto comenzó sus estudios secundarios en el Instituto del Noviciado. Pero su madre juzgó conveniente completar su educación con un viaje a Alemania, adonde fue el joven luego de pasar por París. Su estancia en Alemania fue decisiva para su formación.


En 1859 muere su madre. El mismo año Ferrán decide fundar la revista El Sábado, con el propósito de divulgar en España la poesía alemana. Con Justo Nombela publica el periódico Las Artes y las Letras.


La figura de Augusto Ferrán siempre permanecerá vinculada a la de su amigo Gustavo Adolfo Bécquer a quien conoció en Madrid, en 1860. Bécquer estaba entonces escribiendo sus primeras rimas, Ferrán preparaba la edición de su primer libro, La soledad, que prologó Bécquer con páginas inolvidables. “Un libro impregnado en el perfume de las flores de mi país –nos dice Bécquer-; un libro del que cada una de las páginas es un suspiro, una sonrisa, una lágrima o un rayo de sol; un libro, por último, cuyo sólo título aún despierta en mi alma un sentimiento indefinible de vaga tristeza. ¡La soledad! La soledad es el cantar favorito del pueblo en mi Andalucía”.


En 1863 Ferrán publica sus Traducciones e imitaciones del poeta alemán Enrique Heine, un conjunto de poemas que tienen un aporte significativo en la maduración del cambio que entonces se estaba produciendo en la poesía española. En el mismo año publica la leyenda El puñal. Ferrán colabora asiduamente en El Semanario Popular, la revista más heiniana de la época.


En 1871 aparece el segundo libro de cantares La pereza. También publica un texto en prosa poética titulado Una inspiración alemana.


Poco después, parte para Chile, allí se casa y vive hasta 1877. Esperaba que su esposa viniera a España, pero muy poco después de su llegada, en 1878, tuvo que ser internado en un sanatorio para enfermos mentales, en el que murió, dos años después, el 2 de abril de 1880.


¡Y pensar que este poeta, Ferrán, el más hondo, el más puro, el más fino, al lado de Bécquer, de los románticos españoles, ha sido cuidadosamente olvidado de nuestros historiadores literarios en general!


El cantar de soledad andaluz –en Ferrán y Bécquer- tiene acentos de íntima lejanía –que dijo también otro romántico-. La mística de estos poetas tiene resonancias tan lejanamente germánicas como íntimamente andaluzas. Todo lo mejor de la poesía romántica se apura y depura en sus voces. Algún día los estudiosos de la literatura española –los seguidores de la evolución de sus formas poéticas, líricas, dramáticas y novelescas... – untarán sus nombres para siempre.


La voz de Ferrán no sólo tiene el ritmo del cantar andaluz de soledad o soleá, sino que, además, tiene duende.”Compañera de mi alma / no te apartes de mi lado / porque si me dejas solo / la soledad me hará daño”.


 

Francisco Arias Solís


El futuro se gana, ganando la libertad.


Portal de Internautas por la Paz y la Libertad y de Foro Libre.


URL: http://www.internautasporlapaz.org



0 Comentarios | Publicar Comentario | Link Permanente

Página 8 de 161
Página Anterior | Página Siguiente