El saber de mis estudiantes.

Acerca de Mi


Home | Perfil | Archivos | Amigos

Los saberes de mis estudiantes - 12:11 AM, 8/10/2009

GracielaBA_Los saberes de mis estudiantes.

Cuando se habla de Internet, es muy difícil para mí hacerlo, porque voy navegando contra la corriente, probablemente sea la brecha generacional.

El uso de la tecnología nos ha rebasado, y nosotros los maestros tenemos la obligación de enseñar a los alumnos a utilizarla en forma responsable. Con el uso de Internet, ya los jóvenes no saben escribir, distorsionan el vocabulario, no saben leer, por lo tanto no saben hablar. Veo con tristeza a varios maestros, que hablan exactamente igual que los alumnos, y que lo más triste es que mencionan que tienen faltas de ortografía, lo cual es un pecado siendo maestros, ¿por qué sucede esto?, porque con la computadora, como tiene corrección ortografía, no les importa escribir mal, pero que pasa cuando la computadora no tiene alguna sugerencia y ellos no saben escribir bien, pues así lo dejan y no pasa nada.

Ahora bien, se me pregunta que hacen los jóvenes cuando usan Internet. Yo he estado vigilando a ciertos alumnos y cuál no sería mi sorpresa de ver que la gran mayoría de ellos únicamente estaba chateando, viendo videos de pleitos en las escuelas, y muchas de las veces viendo pornografía, yo me pregunto ¿ese era el fin del uso de Internet? ¡Claro que no¡ aquí es donde todos los maestros debemos estar involucrados para ayudar a los alumnos a que utilicen la nueva tecnología para el bien del conocimiento.

Yo se que existen un sinfín de páginas de correo como Wikipedia, You tube, My space, Facebook, etc, en donde se puede obtener información, pero el joven no los utiliza para ello. Porque no les interesa, a estas compañías solo le sirve para captar más usuarios, sin importarles su educación. Yo me pregunto, por que recibo correos de mis amigos cuando se que se encuentran en sus horas de trabajo, quiere decir que utilizan el  equipo y el tiempo de su trabajo en sus cosas personales, lo cual no debería ser.

Pero volviendo al tema, créanme que mis alumnos saben más de computación que yo, me entregan sus presentaciones en power point, y la verdad están muy bien hechos, pero también quiero comentarles, que entre ellos se prestan los trabajos y como pueden cambiar el formato, la letra y hasta los colores, tengo que tener mucho cuidado al revisarlos. Y ellos ya saben que 2 trabajos iguales los anulo.

Hay que aprovechar el conocimiento de los alumnos que se destacan en el manejo de la computadora, ellos nos pueden ser de mucha ayuda, para con los alumnos que no saben computación, habría que, junto con los maestros de computación, planear algunas sesiones y que a los alumnos que cooperen con sus compañeros se les tomara en cuenta como servicio social. Esto se puede realizar en contra turno y en la biblioteca de la escuela, o en el laboratorio de informática, pero siempre bajo supervisión de un maestro.

 


Publicar Comentario

Comentario sin título - 04:34 PM, 9/10/2009

Hola Graciela!

Además de la tecnología, quien no ha rebasado son los alumnos en el uso de la misma, ya que saben utilizarla mucho mejor que nosotros, llamese computadora, teléfonos celulares, etc.

En cuanto a la brecha generacional, pienso que depende de nosotros el alejarnos o acercarnos a las nuevas generaciones, y que cada generación en la adolescencia crea su propio lenguaje y su propia forma de comunicación, la ventaja o desventaja que tiene la generación de adolescentes en la actualidad, es precisamente el uso de la tecnología.

Es cierto que los alumnos utilizan el ciberespacio para ver pornografia, videos de pelesa y chatear, pero en el caso de los chats los podemos aprovechar como una herramienta didáctica y como bien lo mencionas los maestros debemos enseñarles a darle un mejor uso y aprovechamiento a los recursos tecnológicos, así como también, aprovechar el conocimiento de los estudiantes para mejorar el nuestro.

Saludos

Publicado por Salvador

Respuiesta a Salvador. - 11:31 AM, 10/10/2009

Buenos dias Salvador.
Gracias por sus comentarios, opino igual que usted, debemos aprovechar los conocimientos de los jovenes, en cuanto a computacion, o al uso dela tecnologia, en la cual la mayoria sabe mas que yo, pero siempre encausandolos en el buen uso de ella, ya que esta nos ofrece una gama de oportunidsdes de enseñanza-aprendizaje ilimitadas, las cuales no debemos desaprovechar.
Que tenga un bonito dia.
Graciela.

Publicado por Graciela Botello

Comentario a los saberes de mis estudiantes - 01:43 AM, 13/10/2009


Hola Graciela:

Yo creo que la tecnología no es quien nos ha rebasado, más bien creo que somos nosotros los que nos conformamos con nuestros saberes, lo que en nuestro tiempo fue tecnología –una máquina de escribir mecánica o eléctrica, un calculadora mas si era científica, y video beta o vhs, una agenda, etc. – pudo ser efectiva para nosotros, nos hemos quedado estancados en ellos porque creemos erróneamente que será efectivo para nuestros alumnos. Pero nuestros alumnos son de la generación digital, de la información, de la informática, de lo automático y lo electrónico, ellos versan sus expectativas en esas herramientas que a la mayoría de nosotros nos causa angustias y temores, no por que no podamos tener la capacidad de usarlas si no que nos da pavor salir de nuestra comodidad y enfrentarnos a lo nuevo, al ¿Cómo se hace?

Ver que nuestros alumnos nos llevan mucha ventaja en esas herramientas, que para nosotros es una gran victoria usar la computadora para ellos eso es común. El problema según veo las cosas no es la habilidad del uso de las tecnologías sino para que, lo realmente productivo es darle a los alumnos objetivos y propósitos claros para potencializar el trabajo en las tecnologías, tomar otra actitud ante la información, formar actitudes de investigación a través de la crítica, reflexión, el análisis, que puedan discernir entre lo útil y el ocio, o porque no en la combinación de ambas.

Saludos y felicitaciones por su blog.

Publicado por Carlos Amador

Comentario sin título - 05:15 PM, 13/10/2009

Compañera Graciela, la verdad es que tiene toda la razón muchos de nosotros los docentes tenemos falta de ortografía y muy mala letra, pero así crecimos, los alumnos de hoy aprenden nuevas formas de comunicarse en forma breve o en clave ya que los celulares si lo piden o por gastar menos.
Esto les genera una mala costumbre al escribir y no pueden redactar de forma elegante como debe hacerse.
ATTE: Ubaldo.


Publicado por Anonymous

estrategia didactica - 06:09 PM, 21/12/2009

COLEGIO DE EDUCACION
PROFESIONAL TECNICA DEL ESTADO
DE TAMAULIPAS

ESPECIALIDAD: MAQUINAS Y HERRAMIENTAS.
SEMESTRE: I
ESTRATEGIA DIDACTICA: Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
DOCENTE: Ma. P Graciela Botello Alvarado.


Diciembre del 2009.






Estrategia Didáctica.-
Introducción.- La educación es uno de los pilares para el desarrollo integral de los adolescentes, la misma no debe brindar solo conocimientos teóricos, también debe ayudar a desarrollar destrezas y habilidades para nuestro quehacer cotidiano. En este sentido el enfoque de la transversalidad es una innovación de la RIEMS.
Con este enfoque se empiezan a planificar integralmente los contenidos a ser desarrollados en las distintas materias, incorporando en cada una de ellas a las transversales como elementos fundamentales para el aprendizaje significativo.
Nuestra tarea como docentes, es la de aclarar correctamente las inquietudes de los adolescentes para evitar embarazos no deseados, el SIDA, las cuales ocasionan problemas mucho mayores de tipo social, emocional, psicológico y de salud, que en el peor de los casos provocan la muerte.
Objetivo.-Generar nuevas estrategias didácticas participativas con una metodología que permita la resolución de la carencia de material educativo en el tema de la sexualidad con aprendizajes pertinentes al enfoque constructivistas.
Propósito.- Proporcionar a los alumnos este tema, en forma diferente, para lograr un aprendizaje significativo, tomando en cuenta estrategias innovadoras, de esta forma informar y prevenir las infecciones de transmisión sexual, el SIDA, y también los embarazos no deseados. En esta unidad se realizara un aprendizaje significativo para formar valores y hábitos de buena salud entre los jóvenes.
Planteamiento del Problema.- Existe una falta de comunicación entre los estudiantes y sus maestros, los primeros porque no se animan a hablar sobre el tema, y los segundos porque lo consideran un tabú, por lo cual existe una total desinformación en el campo de la sexualidad, provocando pensamientos anómalos y prejuiciosos de su sexualidad libre, responsable, equitativa y saludable, ahora bien, los estudiantes de la Enseñanza Media Superior, buscan una información insuficiente y errada en la mayoría de los casos entre grupos sociales, amigos, pandillas, o por vías modernas como internet, videos porno, revistas para adultos, etc.
Identificación del Problema.-
• ¿Cuál es el nivel de conocimiento que tienen de su sexo y sexualidad?
• ¿Influirá significativamente la enseñanza de la sexualidad para prevenir el SIDA?

Delimitación del Problema.- La presente unidad va dirigida a estudiantes de primer semestre que presentas interés a cerca de su sexualidad y sexo.
Propuesta de Innovación.- Esta innovación es una propuesta pedagógica para abordar el ambiente de Educación Sexual, contempla la elaboración de materiales didácticos, promueve una metodología participativa a través de la sistematización, implementación y ejecución de estrategias didácticas aplicadas secuencialmente en dos sesiones.
1ª.- sesión.-
• Fichas para la organización de la información.
• Enseñanza de sexo y sexualidad.
2ª.- sesión.-
*Elaboración del aparato reproductor femenino con materiales fáciles de adquirir.
*Fichas del uso correcto del condón.
Estas estrategias didácticas nacen de tres preguntas: por que, para que y como desarrollar la educación sexual en el sistema educativo, con un enfoque de aprendizaje significativo.
Materiales.
Plastilina
Cartoncillo
Plumones
Tijeras.
Fuentes que Sustentan la Propuesta.
1era. Sesión.-
Fichas para la Organización de la Información.-
Estas están sustentadas por la pedagogía crítica o problematizadora, es decir, que se parte de los denominados conocimientos previos, que son el conjunto de saberes, vivencias o expectativas propias de los educandos. Se utilizan las fichas para que el docente y el estudiante prioricen, escojan los problemas o temas más significativos para posteriormente tratarlos en el aula.
Enseñanza de Sexo y Sexualidad.
Esta está basada en los cuatro pilares de la educación, impulsados por la UNESCO:
Aprender a aprender, Aprender a Ser, Aprender a conocer y aprender a vivir juntos.

2ª Sesión.- Utilización de la escuela activa, nutrida, actualmente por el constructivismo pedagógico que agrupa distintas teorías psicológicas y pedagógicas, en el método del uso correcto del condón se usa la corriente metodológica dialógica, universal y concientizadora de la educación sexual.
Fichas del uso correcto del condón.- La función de esta fase es generar un espacio de diálogo democrático, donde todos tengan similares oportunidades de participar colectivizando la información producida individualmente, con la intención de obtener un análisis conjunto de los aportes personales, para ello cada alumno presentaran y sostendrá sus particulares puntos de vista.
Para este entendido utilizare fichas para la organización de la información.
A fin de motivar el proceso de aprendizaje y posibilitar una mejor participación del aprendizaje, se utilizaran las tarjetas individuales para cada estudiante, y adecuadamente visualizadas bajo la orientación del docente, también para estrategia de enseñanza, el docente debe utilizarlas como recurso didáctico de carácter operativo las Fichas de Diagnostico o de Organización.

Las características de dichas tarjetas son:
*Tamaño aproximado 15x20
*Con temas de mayor interés para tachar o responder.
*Utilizar marcadores gruesos de color negro azul.
*En cada tarjeta escribir una sola idea.
Ejemplo.
1) Que tema te interesa más?
¿Como se transmite el SIDA?
¿Infecciones de transmisión sexual?
¿Relaciones sexuales?
¿Anatomía del aparato reproductor?

2) ¿Que tema se aboca con tu realidad?
R:
3) este tema lo utilizarías con mas prioridad de acuerdo a tu vida con:
Tu familia
Tus compañeros
Contigo mismo
Otros…………………….
4) te gustaría que te enseñaran con:
Material didáctico videos
Pizarra otros………………………..

Con el uso de las tarjetas, los alumnos responden de mejor manera a la velocidad de percepción, manteniendo la motivación generada inicialmente.
Para el uso correcto del condón, se procederá a formar grupos de 4ª 6 alumnos. Para ello es recomendable emplear alguna dinámica de formación de grupos y solicitar que cada grupo elija democráticamente un coordinador y se acomoden formando tantos círculos como grupos existan.
A continuación, se solicitara que los miembros de cada grupo, que recojan una ficha elaborada que muestren el uso correcto del condón, para ello podrán utilizar las mesas disponibles para armar en orden las fichas.
Antes de comenzar esta actividad, demostré la puesta en práctica del uso adecuado del condón, donde utilizare un condón aplicándolo sobre un plátano, para una visualización directa de los estudiantes.
Los Objetivos.-
• Enseñar el uso correcto del condón, para tener una relación placentera, libre y segura.
• Quitar la vergüenza que durara pocos minutos, pues elsida no se quita hasta la muerte.
• Lograr informar y prevenir que el SIDA y los embarazos no deseados se pueden reducir con este método y que no es seguro en un cien por ciento.
Materiales.
Fichas elaboradas del tema
Condones
Plátanos
Evaluación de Cierre o Retroalimentación Vivencial.
* Es importante realizar una evaluación o cierre de retroalimentación vivencial como una especie de recapitulación con participación activa de los estudiantes, para lo cual se formulara interrogantes sobre lo tratado a lo largo de la sesión de aprendizaje. Las preguntas serán cortas y precisas y seguir un ordenamiento que posibilita coadyuvar a los alumnos a internalizar nuevos esquemas cognitivos, enfatizando compromisos futuros.
* La función que cumple esta fase es la de reforzar lo aprendido y fundamentalmente el compromiso de poner en práctica las conclusiones a las que se surribe.
* Su intención es que los estudiantes consoliden conceptos, actitudes y practicas positivas y cambien las negativas.




BIBLIOGRAFIA.

CUAUHTEMOC Carlos Sánchez (2005) Juventud en Éxtasis, Novela de valores sobre el noviazgo y sexualidad. Ed. Tulio Díaz

PACHECO, Cesar Campos (2003) Educación Sexual: www.monografias.com

AUSUBEL, David P. (1989) Psicología Educativa, un punto de vista cognoscitivo. Trillas.

HERNANDEZ Roberto Sampieri (2000) Metodología de la investigación 2ª. Ed. Mexico.D.F.

BERNARDE, Marcelo (1980) Un Problema Inventado. La educación sexual, orientaciones desde la edad de pre-escolar hasta la adolescencia. Ed. Genisa, Barcelona.

MENESES Morales Ernesto. (1974) Psicología General. Ed. Porrúa

www.unesdoc.unesco.org/

Nogales S Erik. Aprendizaje Significativo de la Sexualidad mediante Estrategias Didácticas para Estudiantes de Tercero de Secundaria.


Publicado por Anonymous

comentario - 09:38 AM, 26/9/2012

si es cierto que ellos conocen mas que nosotros, cuando les dejo uin trsabajo,dejo que utilicen la computadora, la informacion la bajan de internet, paro no les permito, la impresion si encuentro trsaabajos iguales tambien lo anulo ellos debes presentar sus trabajos escritos, aprovecho para alificar su ortografia, caligrafia, redaccion y sintesis. si no lo hacen, como ellos dicen ya fue


Publicado por anonimo
« Anterior   Siguiente »