El saber de mis estudiantes.

Acerca de Mi


Home | Perfil | Archivos | Amigos

Mi confrontacion con la Docencia. - 12:34 AM, 8/10/2009

 

Graciela BA_ Mi confrontación con la Docencia.

Un saludo al grupo 23 y maestra tutora Korina.

 

Para mí, es como la oportunidad que me brinda la vida de retribuir poco de lo mucho que me han enseñado, aquellos grandes maestros que tuve la dicha de ser su discípula.

Si leyeron mi perfil, sabrán que soy Química Farmacobiologa, con 30 años de experiencia en esta área

Mi labor como  docente empieza, con una invitación para impartir clases, en una escuela de nueva creación. Eran los inicios de lo que hoy es la Facultad de Medicina aquí en Matamoros,

Los recursos eran escasos, ya que no se contaba con edificio propio, ni equipo de Laboratorio, el sueldo era simbólico, pero eso no nos importo a aquel grupo de profesionales de la medicina que vimos en este proyecto, la oportunidad que el Gobierno le brindaba a los jóvenes de no tener que salir a otra ciudad o Estado para realizar sus estudios. Ahí trabaje impartiendo clases de Prácticas de Laboratorio de Microbiología y Parasitología a las primeras 5 generaciones de Médicos que el día de hoy son grandes especialistas en diferentes ramas.

A la par que laboraba ahí, también lo hacía en la Facultad de Enfermería, perteneciente a  la UAT, en donde tuve alumnas, que posteriormente fueron compañeras mías en el ISSSTE luego al paso del tiempo sus hijos  también llegaron a ser  alumnos míos.

Cuando ingreso a impartir clases al nivel medio superior, me doy cuenta que los tiempos han cambiado y veo la necesidad de actualizarme, y como estaba próxima a jubilarme , decido cambiar de profesión y me inscribo en la Licenciatura en Derecho, y ahí es donde me doy cuenta de los avances en la impartición de clases ya que en la actualidad la profesión de docente es completamente diferente a como yo la había aprendido, tuve que utilizar la metodología y la tecnología actual ,para así poder salir adelante, claro que conté con el apoyo de mis nuevos compañeros de escuela, de los cuales aprendí  lo actual en la docencia ,pues ellos venían de una nueva generación, que si no dominan a la perfección el conocimiento, si nos avasallan a algunos docentes en utilizar las herramientas modernas para su aprendizaje.

Al principio, fue un poco difícil la convivencia, porque ellos tenían su juventud pero yo tenía la experiencia y la brecha generacional se fue haciendo cada día más corta, al grado de que al final de la carrera logramos conformar un gran equipo.

Posteriormente, como me quedo la inquietud por seguir estudiando y actualizándome, me inscribí en el Diplomado de Formación de Facilitadores en Competencias, en el Tec. De Monterrey, en donde aprendía Evaluar las sesiones, preparar y desarrollar recursos didácticos, facilitar el aprendizaje, la asesoría como parte del proceso de enseñanza-aprendizaje y evaluar y manejar el desarrollo profesional personal.

Creo firmemente, que ser docente me ha abierto las puertas a un nuevo reto, el de aplicar la enseñanza tradicional con las ideas modernas del aprendizaje, sin olvidarnos del respeto y las buenas costumbres dentro del aula de clases.

Me satisface enormemente el haber contribuido de alguna forma, en la preparación académica de grandes profesionales de la medicina y actualmente apoyando a la juventud a cumplir los retos que la nueva  educación demanda.

Reconozco también que no todo ha sido “miel sobre hojuelas”, ya que a través de los años he tenido buenos alumnos, que no han podido terminar sus estudios, por falta de recursos, y pienso que deberíamos apoyarlos, porque nosotros como docentes, tenemos la obligación de encausar, orientar y facilitarles  de alguna forma el que ellos cumplan sus metas.

 

 


Publicar Comentario

El Aprendizaje y el Desarrollo de Competencias. - 12:44 AM, 9/11/2009

El Aprendizaje y el Desarrollo de las Competencias.

Se nos cuestiona si el aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera? Yo considero que no, si hablamos del aprendizaje por competencias no se puede medir así, ya que lo que se busca es que el joven adquiera su propio conocimiento a través de habilidades y destrezas, orientado hacia la formación en competencias genéricas, disciplinares y profesionales, articuladas par una formación científica, humanística y para la vida, y se mantienen los cuatro principios básicos que nl0os sustentan, con un enfoque constructivista: saber, saber hacer, saber ser y saber estar.
Graciela Botello A.



Publicado por Graciela Botello A

Paradigma vs Planeacion. - 06:16 PM, 21/12/2009

COLEGIO DE EDUCACION

PROFESIONAL TECNICA DEL ESTADO

DE TAMAULIPAS






ESPECIALIDAD: MAQUINAS Y HERRAMIENTAS.


SEMESTRE: I


Paradigma vs Planeación


DOCENTE: Ma. P Graciela Botello Alvarado.






Diciembre del 2009.


























Andamio cognitivo: Análisis de congruencia entre la planeación de la estrategia didáctica y el paradigma educativo de la Sociedad del Conocimiento.
Vamos a analizar la congruencia entre la planeación de nuestra estrategia didáctica y el paradigma educativo de la Sociedad del Conocimiento. Escribimos a la derecha de cada característica del paradigma de qué manera se concreta en nuestra planeación, o explicamos qué cambios deberemos hacer para concretarla.

Característica del paradigma educativo de la SC Cómo se concreta en mi estrategia didáctica o qué debo hacer para concretar cada aspecto
- El docente actúa como guía, tutor y gestor del proceso Orientar al estudiante hacia su desarrollo personal en cuanto a su aprendizaje y formación.
- Se basa en una situación del mundo o problema real Elegir ejemplos, vivencias y materiales adecuados que sean de interés del grupo.
-Utiliza la investigación como estrategia para la construcción de aprendizaje. Que usen las TIC, procesando la información, construyendo una visión completa y global del mundo.
-Opera en esquemas de trabajo colaborativo Solicitar trabajos en equipo, que se apoyen unos a otros y que compartan conocimientos.
-Favorece esquemas de aprendizaje distribuido: distintos estudiantes investigan distintos aspectos de la situación o problema a conocer/ resolver. No todos aprenden todo al mismo tiempo y de la misma manera. Utilizar todos los medios a nuestro alcance, así como nuestras capacidades para conducir, estimular y ayudar al grupo a lograr sus objetivos favoreciendo el aprendizaje en sus 3 dominios: cognoscitivo, afectivo, y psicomotor.
-Finalmente, todos aprenden todo. Integran (visión global) los conocimientos de los distintos aspectos del problema. Defino las características generales del grupo para determinar la profundidad con que se van a tratar los temas
-Ejercita el desarrollo de pensamiento relacional y sistémico. Más que datos e información descontextualizada, establecen relaciones. Promover relaciones interpersonales para la construcción del conocimiento escolar.
-Ejercita valores para la convivencia Fomentar el respeto, la tolerancia, el dialogo, inclusión y la diversidad dentro del aula.

-Promueve la creatividad Solicitarles trabajos de investigación, mapas conceptuales, líneas de tiempo,
-Ejercita la autonomía Promover en el alumno, que él es el responsable de su propio proceso de aprendizaje.
-Hace de la evaluación del proceso el recurso principal para retroalimentar el desempeño del individuo y el grupo. Al hacer una evaluación es con el fin de de conocer las necesidades individuales en interacción con el grupo y que el alumno sea capaz de describir los elementos que se impartieron en esta sesión.




Publicado por Graciela Botello A
« Anterior   Siguiente »