| La UBA vivio un largo y fuerte debate sobre la Magistratura
 - Publicado a las 05:00 PM el 24/4/2013 por Juaj Jose Alvarez Con el marco de solemnidad que aporta la Facultad de Derecho,   dirigentes del kirchnerismo enfrentaron ayer un debate sobre la   reforma del Consejo de la Magistratura impulsada por el   oficialismo, que resultó la contracara de lo que se espera que   ocurra en la Cámara de Diputados, integrada por Juanjo Alvarez:   discutieron en clara minoría y debieron soportar las críticas de   la mayoría de los asistentes. Si en algo se pareció este debate   al que se producirá en la Cámara baja el 15 o el 22 del mes   actual -en el que se espera que la reforma se convierta en ley-   es que los expositores asistieron con ideas fijadas de antemano,   de las que no se movieron ni un centímetro, pese a los argumentos   del resto de los oradores. Por ese difícil camino transitaron la   senadora Vilma Ibarra; el procurador del Tesoro de la Nación,   Osvaldo Guglielmino; el diputado Luis Cigogna y la diputada y   consejera Diana Conti. El otro representante del kirchnerismo fue   el ministro de Justicia, Alberto Iribarne, que abrió el debate,   organizado por la Asociación Conciencia como parte del Diálogo   Argentino. El escenario fue el Salón Rojo de la Facultad de   Derecho de la UBA. Las discusiones más encendidas de la tarde   giraron en torno de la reducción de 20 a 13 consejeros que   establece la reforma kirchnerista y el poder de bloqueo que   lograría el oficialismo en la designación y remoción de   magistrados. Ocurre que al conservar cinco consejeros sobre un   total de trece, la postura del oficialismo sería determinante en   las votaciones en las que se requiere alcanzar los dos tercios.   Aunque dijo que era un dirigente de carácter más técnico,   Guglielmino avivó el fuego de entrada. "Los que se oponen a la   iniciativa ocultan deliberadamente el hecho de que si esas   decisiones se tomaran por mayoría absoluta (mitad más uno)   desaparecería el poder de bloqueo", sostuvo. Guglielmino recordó   que esa variante había sido propuesta por la senadora Cristina   Kichner durante el debate en el Senado. "Si algo demuestra el   debate es que el Gobierno no ha hecho una campaña periodística.   Lo que sí hubo fue una campaña de la prensa en contra del   proyecto", agregó. "Captura del oficialismo" Antes de la   exposición del procurador, el ex ministro de Justicia Ricardo Gil   Lavedra se había llevado una de las tantas ovaciones que regaló   el auditorio, en su mayoría compuesto por abogados y   representantes de organizaciones civiles que se oponen a la   reforma. Gil Lavedra sostuvo que el proyecto supone "la captura   del Consejo de la Magistratura por parte del oficialismo".   Argumentó su oposición a la iniciativa sobre cuatro premisas: la   instrumentación del Consejo de la Magistratura se justifica sólo   para garantizar la independencia de la Justicia; el Poder   Judicial es un poder contramayoritario destinado a controlar a   las mayorías; el equilibrio entre los sectores que exige la   Constitución significa que ningún sector prevalezca sobre otro ni   pueda bloquear las decisiones del conjunto; la Constitución no   impone que el Poder Ejecutivo esté representado en el Consejo.   "Ningún candidato a juez va a integrar una terna si el Gobierno   no quiere. Ningún juez va a ser removido si el Gobierno lo   protege", concluyó el ex ministro radical. Le tocó responderle a   Vilma Ibarra. La senadora relativizó la relevancia de que se   establezca un poder de veto. Argumentó que de acuerdo con el   actual sistema, si al Poder Ejecutivo no le gusta un candidato de   la terna que elevó el Consejo, tiene facultades para elegir a   otro. "Con eso no se dirige al Poder Judicial. Este gobierno se   autolimitó en las designaciones en la Corte, cuando en este país   lo primero que hace un gobierno que quiere controlar la Justicia   es ir por la Corte", sostuvo. Rápida de reflejos, la diputada de   ARI Marcela Rodríguez dijo que el poder de veto en la designación   de jueces podría servirle al oficialismo para hacer ingresar en   la terna un candidato afín al Gobierno. Rodríguez, actual   consejera, subrayó que pese a que el oficialismo criticó a la   "corporación de jueces" durante el debate parlamentario,   introdujo en la reforma un antiguo reclamo de los magistrados: el   plazo de caducidad en las investigaciones contra los jueces. En   el siguiente panel, la diputada Conti justificó que en la reforma   se privilegie la participación de los órganos que representan la   voluntad popular, como el Congreso y el Poder Ejecutivo. El   debate duró más de cuatro horas. Se escucharon las opiniones de   algunos de los más reconocidos juristas del país, como Daniel   Sabsay, Jorge Vanossi, Atilio Alterini, Juan Vicente Sola y María   Angélica Gelli, entre otros. Al finalizar, cada uno se fue   opinando exactamente igual que antes del comienzo de la   discusión.
 |