Juan Jose Alvarez

Home - Perfil - Archivos - Amigos

Entrevista a Juan Jose Alvarez - Publicado a las 05:01 PM el 24/4/2013 por Juaj Jose Alvarez
Chiche Gelblung: El diputado Juan José Álvarez, justicialista, está en línea. Diputado Álvarez, ¿cómo le va? Buenas tardes.
 
Juan José Álvarez: Hola Chiche. ¿Cómo le va?
 
ChG: Bien. A ver, ¿cuál es la situación?, porque nosotros estamos volcando nuestro programa al peronismo ¿no?
 
JJA: Me parece muy bien. Era hora.
 
ChG: Sí, sí, ya está, pero ya definitivamente. Lo que no sabemos es si tenemos partido.
 
JJA: Sí, tenemos partido, tenemos partido, Chiche.
 
ChG: Porque, no sé si me entiende, nos hicimos justicialistas. ¿Tenemos partido?
 
JJA: Sí, sí.
 
ChG: Pero, el partido ¿qué es, kirchnerista, duhaldista, de qué somos nosotros?
 
JJA: No, no, primero nosotros somos peronistas, que no es poca cosa. Y a partir de ahí, como todos los partidos políticos del mundo, podemos tener diferentes opiniones, que en algunos casos son matices y en otros casos son diferencias más grandes. En este caso, el tema que ya revela la seriedad y entendiendo perfectamente la preocupación, en este caso del Partido Justicialista de la Provincia de Buenos Aires, donde en este momento estoy entrando, vamos a hacer una reunión como tenemos habitualmente los días lunes, que es suspendido en el mes de enero por las vacaciones, y volvemos ahora a nuestras reuniones semanales. Vamos a seguir discutiendo nuestras cosas, discutiendo cómo seguir adelante, en una situación que sería una hipocresía decir que es fácil, pero, también me parece que sería una temeridad plantearlo en términos dramáticos.
 
ChG: No, en términos dramáticos no porque evidentemente acá estamos hablando de...Digo, estamos hablando de dos líneas muy claras digamos acá, hay una línea victoriosa y hay una línea que no ganó las elecciones que perdió las elecciones. El tema es si la línea victoriosa que como fue por afuera quiere ir por el partido, o el partido va a seguir siendo del duhaldismo y la línea victoriosa va a quedar afuera.
 
JJA: No, el partido...  Primero, que llamar al Partido Justicialista de la provincia de Buenos Aires, en esta época, del duhaldismo, me parece que es una cosa que tiene que ver con el pasado. Está claro que -y ustedes lo han visto en las últimas semanas- muchos compañeros nuestros han decidido, bueno, continuar su militancia política, digamos, más cerca de las estructuras que en su momento tuvieron que ver con el Frente para la Victoria y no con el Partido Justicialista. Y otros decimos que la importancia del Partido Justicialista, el compromiso que hay con los electores que nos votaron, nos obligan a seguir, digamos, acompañando lo que creemos que hay que acompañar, como lo hemos dicho en la campaña -no es ninguna novedad-, y en todo caso teniendo las disidencias que creemos que podemos tener desde nuestro partido, que es el Partido Justicialista.
 
ChG: Ahora, el Frente para la Victoria también es justicialista.
 
JJA: En el Frente para la Victoria hay muchos justicialistas, esto es indudable y yo no tengo ni un peronólogo ni nada que se le parezca ni lo voy a aplicar; sería faltarle el respeto a quienes tienen inclusive bastante más trayectoria que quien habla. Pero, lo que también es objetivamente cierto es que es una estructura política distinta donde, como bien han dicho muchos importantes integrantes del Frente para la Victoria, el mismo gobernador de la provincia, incluye peronistas pero también incluye a otras fuerzas políticas distintas (...) pero no es el peronismo.
 
ChG: Ahora, hay una interna aparentemente porque yo el otro día escuché declaraciones de Solá dice que si hay una interna yo voy a la interna. Él va a la interna por el justicialismo, supongo.
 
JJA: Y, habría que preguntarle a él. Supongo que sí, pero tampoco lo sé porque...
 
ChG: Pero vio que él dijo eso, por eso no sabía...
 
JJA: Sí, pero yo no quiero (...) ni faltarle el respeto a nadie. Lo que yo sí digo es que al primero que no le debemos faltar el respeto es a la gente que hace 90 días le pedimos el voto. Porque, sino usted dice ‘bueno mire yo lo voté o tengo un amigo que lo votó a usted. ¿Y qué le digo? ¿Que no, que como sacamos menos votos en las elecciones ahora somos otra cosa? Me parece que eso no es serio. Mire lo peor que puede (...) esto digo, el debate que no queremos dar y que intentar, con todo respeto, de no aparecer como oportunistas. Es mucho más fácil para muchos intentar anotarse en el sector ganador, obviamente que es mucho más edificante. Pero no es lo que corresponde. Tanto hablamos de la calidad institucional y de las instituciones, bueno, ahora tenemos que representar a quienes nos votaron de la mejor forma posible.
 
ChG: Diputado Álvarez, le agradezco, la gentileza. Después dígame como termina esto, porque estamos ahí medio...porque yo lo escuché a Aníbal Fernández que decía, bueno, hay otro problema que es más importante que la normalización del justicialismo.
 
JJA: Seguro, sin ningún lugar a dudas. Es cierto, absolutamente cierto. Lo que es cierto también que en un régimen democrático de partidos, y los partidos son importantes. Nosotros somos un partido, un partido que perdimos las elecciones.- Tenemos que hacer una fuerte autocrítica. Pero, también es cierto...
 
ChG: Perdieron las elecciones frente a otros miembros del partido.
 
JJA: Una parte sí, otra parte no.
 
ChG: No, por eso. No, nosotros para saber donde ponernos.
 
JJA: Pero además, pero además también hubo un millón de personas que eligieron esta opción y no se les puede decir ‘como ustedes son menos que los otros, muchas gracias’...
 
ChG: Desde luego que no. Diputado Álvarez le agradezco la gentileza. Le mando un saludo. Juan José Álvarez, diputado nacional por el Partido Justicialista.
Debatieron acerca del proyecto de ley de refroma al consejo de la magistratura - Publicado a las 05:01 PM el 24/4/2013 por Juaj Jose Alvarez
Asociación Conciencia, que desde el año 2002 coordina la Mesa Permanente de Justicia del Diálogo Argentino, organizó la jornada de Debates sobre el Consejo de la Magistratura. El evento se realizó el 7 de febrero en el Salón Rojo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. En la Jornada se debatió acerca de la integración y el mejoramiento del Consejo de la Magistratura y del Jurado de Enjuiciamiento, tomando como disparador el Proyecto de Ley que presentó el Poder Ejecutivo para Reformar el Consejo de la Magistratura.
 
El encuentro se dividió en dos paneles que reunieron juristas de alto reconocimiento académico o de gestión, representantes políticos oficialistas y de la oposición y figuras indiscutibles en el ámbito de la sociedad civil. Además, 150 personas se acercaron al encuentro para escuchar y debatir con los expositores.
 
El primer panel estuvo enfocado a la integración del Consejo de la Magistratura y el punto neurálgico de la discusión giró alrededor del Proyecto de Ley que propone la reducción de sus miembros de 20 a 13. En este sentido, las posiciones, a favor y en contra, estuvieron claramente definidas.
 
Entre los argumentos de oposición al Proyecto expuestos por el Dr. Ricardo Gil Lavedra, el senador Ricardo Gómez Diez, la diputada Marcela Rodríguez, el Dr. Daniel Sabsay y el Dr. Juan Vicente Sola se destaca, principalmente, la cuestión del equilibrio. Los panelistas opinaron que sería inconstitucional el Proyecto de Ley que impulsa el gobierno porque no asegura el equilibrio entre los tres sectores involucrados (abogados, jueces y representantes políticos) en la integración del Consejo. Por el contrario, el Proyecto reduce a 13 los miembros de los cuales 7 son representantes del Ejecutivo y de las Cámaras (5 podrían ser oficialistas). En este sentido, según Gil Lavedra el gobierno se "estaría asegurando el poder de veto en la designación de los magistrados". Por su parte, Daniel Sabsay se refirió al Jurado de Enjuciamiento al manifestar que, en la integración del mismo, todavía es más grave la violación al principio de equilibrio, "de los 7 miembros del juri, 4 serían representantes del poder político lo que implica un motivo adicional de presión para los jueces".
 
La defensa del Proyecto estuvo representada por la Sdora. Vilma Ibarra, el Dip. Luis Cigogna y el Dr. Osvaldo Guglielmino quienes afirmaron que el equilibrio está asegurado porque no significa la igualdad entre sectores. Cigogna defendió la reducción aseverando que facilita la construcción de consensos y privilegia al sector político por ser el único con "legitimidad popular". Por su parte, Ibarra hizo hincapié en la actitud del gobierno al "autolimitarse en la designación de los jueces de la Corte Suprema". Por último, Guglielmino denunció una fuerte campaña periodística en contra del Proyecto.
 
El segundo panel estuvo enfocado al mejoramiento del desempeño del Consejo; la selección y el perfil del Juez a designar; la importancia de la Escuela Judicial en la formación ética y profesional de los jueces y el control disciplinario y de buena conducta.
 
Los panelistas enumeraron algunas propuestas que consideraban de suma importancia para reforzar el buen desempeño del Consejo a la hora de elegir a los magistrados. Así, el Dip. Juan José Alvarez recalcó la importancia del perfil del Juez que debe ser "un buen hombre perito en derecho". La Dra. María Angélica Gelly, además,   agregó las cualidades de "gestión y la idoneidad física y psíquica". Por su parte, el Dr. Alberto Pisano señaló que "no hay un modelo que asegure el éxito del Consejo ni de la Escuela Judicial".
 
Por otra parte, la senadora Diana Conti, única defensora del Proyecto del panel, subrayó la importancia de que los jueces sean, ante todo, "buenos ciudadanos". Por su parte, la diputada Margarita Stolbizer expresó que "la ciudadanía reclama al Sistema Judicial una mejor accesibilidad, una mayor eficiencia y más credibilidad". En este sentido, consideró que a pesar de las duras críticas que recibe desde su reglamentación en 1998, "ha mejorado el sistema de selección de jueces". Por el contrario, el Dr. Jorge Vanossi considera al Consejo de la Magistratura un "injerto importado que lo único que provoca es el desguace de la Corte Suprema de Justicia". Sin embargo, la "República no merece una institución europea que nada tiene que ver con nuestra realidad", concluyó.
 
La Mesa Permanente de Justicia del Diálogo Argentino ha desarrollado su actividad desde principios del año 2002 y ha dirigido su accionar a conseguir consensos relacionados a la determinación de las políticas específicas que se han considerado necesarias en el área de la administración de justicia, siempre en el sentido de propiciar la construcción de ciudadanía a través del desarrollo de un espacio articulador, plural y participativo, con el fin de facilitar acuerdos sociales, promover acciones de la sociedad civil e incidir en políticas públicas que contribuyan al bien común.

Anterior :: Siguiente