Juan José Alvarez

Dudas por los controles previos a 2005

Los testimonios brindados ayer ante la Sala Juzgadora de la Legislatura por el ex secretario de Seguridad y Justicia porteño Juan José Alvarez y por su sucesor, el actual secretario de Seguridad de la ciudad, Diego Gorgal, resultaron a todas luces negativos para la anterior gestión del área, a cargo de Juan Carlos López, porque demostraron que con prácticamente el mismo personal y la misma normativa podía realizarse el triple de inspecciones y depurarse el padrón de locales de distintos rubros habilitados en la Capital.

O sea que el poder de policía podía ser administrado y aplicado mejor que como se venía haciendo, un dato de peso en el juicio político a Aníbal Ibarra por mal desempeño, porque los principales cargos imputados en su contra tienen relación con el ineficaz ejercicio de esa potestad, que supuestamente creó las condiciones previas para que la tragedia de Cromagnon pudiera ocurrir y tuviera consecuencias de magnitud, como la muerte de 193 personas.

Deberán los 15 miembros de la Sala Juzgadora, al fin de la etapa de debate oral, inferir de los elementos recogidos de las declaraciones y de la prueba documental si la responsabilidad política sobre las irregularidades ya descubiertas en el área de control -junto con la falta de atención de las alertas institucionales y el manejo de la emergencia- alcanza al suspendido jefe de gobierno o queda restringida a niveles inferiores del gobierno porteño.

"Clausuré locales con la normativa vigente antes de Cromagnon, para algunos incluso demasiados. Debe haber habido alrededor de 500 clausuras. Las enfrenté con el mismo personal y con la normativa vigente", sostuvo Alvarez al responder a las preguntas de la acusación.

Luego, al ser consultado por la defensa de Ibarra, aclaró que entre esa normativa estaban los decretos de necesidad y urgencia firmados por él y por el funcionario desplazado. Pero luego ratificó sus dichos iniciales: admitió que "por la ordenanza 50.250 [previa al incendio en Once] los inspectores tenían potestad para clausurar ante la falta del certificado de instalaciones contra incendio al día" y admitió que buena parte de las discos cerradas tras la tragedia no hubieran podido reabrir por incumplimiento de la normativa anterior.

"Yo aplicaba el poder de policía con toda la contundencia. Si dijera que no se podía hacer, estaría en un problema", agregó el hoy diputado nacional duhaldista.

¿Cómo lo hizo si antes no se hacía? La fórmula la explicó así: "Con saturación de inspecciones, más concentración de los recursos en los lugares críticos, más una clara señal de que los operativos eran transparentes". Para determinar estos puntos críticos, claro, Alvarez debió confeccionar un mapa de riesgo porque no conoció -dijo- ningún mapa anterior. "Para nosotros era fundamental elaborarlo, para también tener la posibilidad de asignar adecuadamente las inspecciones", expresó. 


Otros tiempos: el secretario Alvarez y el jefe de gobierno Ibarra, en enero de 2005. Foto: Archivo


El diputado asumió al frente de la entonces Secretaría de Seguridad y Justicia el 7 de enero de 2005, pocos días después del incendio en la disco de Bartolomé Mitre 3060, y emprendió una "oleada de inspecciones", según las palabras que él empleó ayer. "Eran parte de una política que decía a la sociedad y a quienes lucran con actividades que generan riesgo «Estamos controlando»", describió.

Además, recordó que, cuando llegó a la Ciudad, había unos 200 locales bailables habilitados y que ignoraba cuántos funcionaban. "Pero sólo 50 reabrieron durante mi gestión; entiendo que hoy son 70. El resto no cumplía los requisitos de seguridad", dijo.

Alvarez permaneció en el gobierno porteño hasta fines de abril. En cuatro meses, recordó ayer, hizo "unas 15.000 inspecciones", un número casi igual a las 16.000 realizadas en todo 2004. De todas maneras, aclaró, "el éxito de una gestión está en que se sistematicen las clausuras".

De que las clausuras habían quedado sistematizadas dio cuenta Gorgal, que era subsecretario de Alvarez y luego lo reemplazó. Informó que en todo 2005 la cifra ascendió a 50.000 inspecciones. "Llegamos a revisar todo el universo de establecimientos educativos privados y el 75% de los de salud privados", ejemplificó.

Sobre la gestión previa a la que compartió con Alvarez, consideró que "desde la conducción faltaba decidir los criterios y los objetivos de los controles, sobre los cuales los cuadros intermedios luego diseñaran la rutina de inspecciones".

Y admitió que existe una deficiencia en el sistema de sanción, dependiente de la Subsecretaría de Justicia. "No es lo suficientemente severo para corregir las conductas detectadas con el control. Hay locales que los cerramos varias veces, pagan una cómoda multa y vuelven a abrir", concluyó.

03:54 PM - 10/4/2013 - comentarios {0} - publicar comentario

Entrevista a Juan Jose Alvarez

Chiche Gelblung: El diputado Juan José Álvarez, justicialista, está en línea. Diputado Álvarez, ¿cómo le va? Buenas tardes.
 
Juan José Álvarez: Hola Chiche. ¿Cómo le va?
 
ChG: Bien. A ver, ¿cuál es la situación?, porque nosotros estamos volcando nuestro programa al peronismo ¿no?
 
JJA: Me parece muy bien. Era hora.
 
ChG: Sí, sí, ya está, pero ya definitivamente. Lo que no sabemos es si tenemos partido.
 
JJA: Sí, tenemos partido, tenemos partido, Chiche.
 
ChG: Porque, no sé si me entiende, nos hicimos justicialistas. ¿Tenemos partido?
 
JJA: Sí, sí.
 
ChG: Pero, el partido ¿qué es, kirchnerista, duhaldista, de qué somos nosotros?
 
JJA: No, no, primero nosotros somos peronistas, que no es poca cosa. Y a partir de ahí, como todos los partidos políticos del mundo, podemos tener diferentes opiniones, que en algunos casos son matices y en otros casos son diferencias más grandes. En este caso, el tema que ya revela la seriedad y entendiendo perfectamente la preocupación, en este caso del Partido Justicialista de la Provincia de Buenos Aires, donde en este momento estoy entrando, vamos a hacer una reunión como tenemos habitualmente los días lunes, que es suspendido en el mes de enero por las vacaciones, y volvemos ahora a nuestras reuniones semanales. Vamos a seguir discutiendo nuestras cosas, discutiendo cómo seguir adelante, en una situación que sería una hipocresía decir que es fácil, pero, también me parece que sería una temeridad plantearlo en términos dramáticos.
 
ChG: No, en términos dramáticos no porque evidentemente acá estamos hablando de...Digo, estamos hablando de dos líneas muy claras digamos acá, hay una línea victoriosa y hay una línea que no ganó las elecciones que perdió las elecciones. El tema es si la línea victoriosa que como fue por afuera quiere ir por el partido, o el partido va a seguir siendo del duhaldismo y la línea victoriosa va a quedar afuera.
 
JJA: No, el partido...  Primero, que llamar al Partido Justicialista de la provincia de Buenos Aires, en esta época, del duhaldismo, me parece que es una cosa que tiene que ver con el pasado. Está claro que -y ustedes lo han visto en las últimas semanas- muchos compañeros nuestros han decidido, bueno, continuar su militancia política, digamos, más cerca de las estructuras que en su momento tuvieron que ver con el Frente para la Victoria y no con el Partido Justicialista. Y otros decimos que la importancia del Partido Justicialista, el compromiso que hay con los electores que nos votaron, nos obligan a seguir, digamos, acompañando lo que creemos que hay que acompañar, como lo hemos dicho en la campaña -no es ninguna novedad-, y en todo caso teniendo las disidencias que creemos que podemos tener desde nuestro partido, que es el Partido Justicialista.
 
ChG: Ahora, el Frente para la Victoria también es justicialista.
 
JJA: En el Frente para la Victoria hay muchos justicialistas, esto es indudable y yo no tengo ni un peronólogo ni nada que se le parezca ni lo voy a aplicar; sería faltarle el respeto a quienes tienen inclusive bastante más trayectoria que quien habla. Pero, lo que también es objetivamente cierto es que es una estructura política distinta donde, como bien han dicho muchos importantes integrantes del Frente para la Victoria, el mismo gobernador de la provincia, incluye peronistas pero también incluye a otras fuerzas políticas distintas (...) pero no es el peronismo.
 
ChG: Ahora, hay una interna aparentemente porque yo el otro día escuché declaraciones de Solá dice que si hay una interna yo voy a la interna. Él va a la interna por el justicialismo, supongo.
 
JJA: Y, habría que preguntarle a él. Supongo que sí, pero tampoco lo sé porque...
 
ChG: Pero vio que él dijo eso, por eso no sabía...
 
JJA: Sí, pero yo no quiero (...) ni faltarle el respeto a nadie. Lo que yo sí digo es que al primero que no le debemos faltar el respeto es a la gente que hace 90 días le pedimos el voto. Porque, sino usted dice ‘bueno mire yo lo voté o tengo un amigo que lo votó a usted. ¿Y qué le digo? ¿Que no, que como sacamos menos votos en las elecciones ahora somos otra cosa? Me parece que eso no es serio. Mire lo peor que puede (...) esto digo, el debate que no queremos dar y que intentar, con todo respeto, de no aparecer como oportunistas. Es mucho más fácil para muchos intentar anotarse en el sector ganador, obviamente que es mucho más edificante. Pero no es lo que corresponde. Tanto hablamos de la calidad institucional y de las instituciones, bueno, ahora tenemos que representar a quienes nos votaron de la mejor forma posible.
 
ChG: Diputado Álvarez, le agradezco, la gentileza. Después dígame como termina esto, porque estamos ahí medio...porque yo lo escuché a Aníbal Fernández que decía, bueno, hay otro problema que es más importante que la normalización del justicialismo.
 
JJA: Seguro, sin ningún lugar a dudas. Es cierto, absolutamente cierto. Lo que es cierto también que en un régimen democrático de partidos, y los partidos son importantes. Nosotros somos un partido, un partido que perdimos las elecciones.- Tenemos que hacer una fuerte autocrítica. Pero, también es cierto...
 
ChG: Perdieron las elecciones frente a otros miembros del partido.
 
JJA: Una parte sí, otra parte no.
 
ChG: No, por eso. No, nosotros para saber donde ponernos.
 
JJA: Pero además, pero además también hubo un millón de personas que eligieron esta opción y no se les puede decir ‘como ustedes son menos que los otros, muchas gracias’...
 
ChG: Desde luego que no. Diputado Álvarez le agradezco la gentileza. Le mando un saludo. Juan José Álvarez, diputado nacional por el Partido Justicialista.

03:54 PM - 10/4/2013 - comentarios {0} - publicar comentario

anterior siguiente
Descripción


June 2024
MonTueWedThuFriSatSun
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930

Home
Perfil
Archivos
Amigos

Publicaciones Recientes
- En enero me preguntaban cuándo empezaba la guerra, y eso no ocurrió
- Definen el nuevo plan para combatir la inseguridad
- Límite , por Horacio Verbitsky
- Alvarez, un dirigente dialoguista, frontal y experto en seguridad
- Juan José Alvarez asumiría mañana como secretario de Seguridad porteño

Amigos