Asociación Conciencia, que desde el año 2002 coordina la Mesa   Permanente de Justicia del Diálogo Argentino, organizó la jornada   de Debates sobre el Consejo de la Magistratura. El evento se   realizó el 7 de febrero en el Salón Rojo de la Facultad de   Derecho de la Universidad de Buenos Aires. En la Jornada se   debatió acerca de la integración y el mejoramiento del Consejo de   la Magistratura y del Jurado de Enjuiciamiento, tomando como   disparador el Proyecto de Ley que presentó el Poder Ejecutivo   para Reformar el Consejo de la Magistratura. 
     
   El encuentro se dividió en dos paneles que reunieron juristas de   alto reconocimiento académico o de gestión, representantes   políticos oficialistas y de la oposición y figuras indiscutibles   en el ámbito de la sociedad civil. Además, 150 personas se   acercaron al encuentro para escuchar y debatir con los   expositores. 
     
   El primer panel estuvo enfocado a la integración del Consejo de   la Magistratura y el punto neurálgico de la discusión giró   alrededor del Proyecto de Ley que propone la reducción de sus   miembros de 20 a 13. En este sentido, las posiciones, a favor y   en contra, estuvieron claramente definidas. 
     
   Entre los argumentos de oposición al Proyecto expuestos por el   Dr. Ricardo Gil Lavedra, el senador Ricardo Gómez Diez, la   diputada Marcela Rodríguez, el Dr. Daniel Sabsay y el Dr. Juan   Vicente Sola se destaca, principalmente, la cuestión del   equilibrio. Los panelistas opinaron que sería inconstitucional el   Proyecto de Ley que impulsa el gobierno porque no asegura el   equilibrio entre los tres sectores involucrados (abogados, jueces   y representantes políticos) en la integración del Consejo. Por el   contrario, el Proyecto reduce a 13 los miembros de los cuales 7   son representantes del Ejecutivo y de las Cámaras (5 podrían ser   oficialistas). En este sentido, según Gil Lavedra el gobierno se   "estaría asegurando el poder de veto en la designación de los   magistrados". Por su parte, Daniel Sabsay se refirió al Jurado de   Enjuciamiento al manifestar que, en la integración del mismo,   todavía es más grave la violación al principio de equilibrio, "de   los 7 miembros del juri, 4 serían representantes del poder   político lo que implica un motivo adicional de presión para los   jueces". 
     
   La defensa del Proyecto estuvo representada por la Sdora. Vilma   Ibarra, el Dip. Luis Cigogna y el Dr. Osvaldo Guglielmino quienes   afirmaron que el equilibrio está asegurado porque no significa la   igualdad entre sectores. Cigogna defendió la reducción aseverando   que facilita la construcción de consensos y privilegia al sector   político por ser el único con "legitimidad popular". Por su   parte, Ibarra hizo hincapié en la actitud del gobierno al   "autolimitarse en la designación de los jueces de la Corte   Suprema". Por último, Guglielmino denunció una fuerte campaña   periodística en contra del Proyecto. 
     
   El segundo panel estuvo enfocado al mejoramiento del desempeño   del Consejo; la selección y el perfil del Juez a designar; la   importancia de la Escuela Judicial en la formación ética y   profesional de los jueces y el control disciplinario y de buena   conducta. 
     
   Los panelistas enumeraron algunas propuestas que consideraban de   suma importancia para reforzar el buen desempeño del Consejo a la   hora de elegir a los magistrados. Así, el 
Dip. Juan José   Alvarez recalcó la importancia del perfil del Juez   que debe ser "un buen hombre perito en derecho". La Dra. María   Angélica Gelly, además,   agregó las cualidades de   "gestión y la idoneidad física y psíquica". Por su parte, el Dr.   Alberto Pisano señaló que "no hay un modelo que asegure el éxito   del Consejo ni de la Escuela Judicial". 
     
   Por otra parte, la senadora Diana Conti, única defensora del   Proyecto del panel, subrayó la importancia de que los jueces   sean, ante todo, "buenos ciudadanos". Por su parte, la diputada   Margarita Stolbizer expresó que "la ciudadanía reclama al Sistema   Judicial una mejor accesibilidad, una mayor eficiencia y más   credibilidad". En este sentido, consideró que a pesar de las   duras críticas que recibe desde su reglamentación en 1998, "ha   mejorado el sistema de selección de jueces". Por el contrario, el   Dr. Jorge Vanossi considera al Consejo de la Magistratura un   "injerto importado que lo único que provoca es el desguace de la   Corte Suprema de Justicia". Sin embargo, la "República no merece   una institución europea que nada tiene que ver con nuestra   realidad", concluyó. 
     
   La Mesa Permanente de Justicia del Diálogo Argentino ha   desarrollado su actividad desde principios del año 2002 y ha   dirigido su accionar a conseguir consensos relacionados a la   determinación de las políticas específicas que se han considerado   necesarias en el área de la administración de justicia, siempre   en el sentido de propiciar la construcción de ciudadanía a través   del desarrollo de un espacio articulador, plural y participativo,   con el fin de facilitar acuerdos sociales, promover acciones de   la sociedad civil e incidir en políticas públicas que contribuyan   al bien común.