Juan José Alvarez

Continua juicio a Anibal Ibarra: Declara testigo clave

El diputado nacional Juan José Alvarez aseguró hoy que cuando asumió al frente de la Secretaria de Seguridad porteña, en enero del año pasado, se encontró con un "panorama de enorme crisis" y con un grupo de funcionarios con "un fuerte shock" al encontrarse seriamente cuestionados tras el incendio ocurrido en el boliche República Cromañón.
   
Alvarez empezó a declarar esta mañana ante la Sala Juzgadora que analiza el supuesto mal desempeño del suspendido jefe de Gobierno, Aníbal Ibarra, a raíz del incendio desatado en diciembre de 2004 en el boliche de Once, que dejó un saldo de 194 muertos.
  
El diputado y ex secretario comenzó su exposición realizando un repaso del escenario político que sobrevivió a los primeros coletazos de la catástrofe luego de que varios funcionarios debieron presentar sus renuncias al cargo, entre ellos el antecesor de Alvarez en Seguridad porteña, Juan Carlos Lòpez.
  
"Cuando llegaba a ocupar cualquier cargo en la función pública usualmente se me entregaba una memoria o balance con la tarea realizada y los asuntos pendientes, había una estructura que funcionaba a pesar de los cambios políticos.
Pero no fue este el caso", detalló Alvarez.
  
El diputado indicó que los primeros días de su gestión "fueron un momento particularmente complejo para todos" y aclaró que se encontró con un escenario donde había "evidentemente una enorme crisis".
  
"Mi antecesor ya estaba renunciado, la plana de conducción política no estaba y los cuadros intermedios se encontraban con un fuerte shock por estar cuestionados por el conjunto de la sociedad en función de uno de los dramas más espantosos que podemos imaginar", contó el legislador.
  
Alvarez detalló que durante los cuatro meses que duró su gestión trató "de poner en pie la capacidad de fiscalización del Estado" puesto que "había un clamor por parte de sociedad que había puesto en la agenda pública de la población el tema de la seguridad".
  
En tanto, el abogado defensor de Ibarra Julio Strassera cuestionó hoy el hecho de que "no interesa el esclarecimiento de la verdad sino la aparición de un chivo expiatorio".
  
El letrado estimó que a tres semanas del inicio del juicio político "no se logró probar nada" que "vincule a Ibarra con responsabilidad alguna en República Cromañón" y cuestionó que "se está hablando de generalidades porque se trata de probar que (las áreas de) Control y Fiscalización funcionaban mal".
  
"Supongamos que no había controles, esto no es responsabilidad de Ibarra, es como querer hacerle juicio político al Presidente por el mal funcionamiento de la Aduana", fustigó el defensor, quien puntualizó que "las políticas públicas de un Gobierno se enjuician en la elecciones, no en un juicio político".


El testimonio del ex secretario de Seguridad porteño Juan José Alvarez será el eje de la octava audiencia del juicio político al suspendido jefe de Gobierno, Aníbal Ibarra, que se desarrollará hoy en la Legislatura.

De acuerdo con lo previsto, el ex funcionario, cuya declaración se producirá durante la mañana, deberá explicar cómo encontró el área de Seguridad cuando asumió el cargo, luego de la tragedia en la disco Cromañón, que dejó 194 muertos por un incendio ocurrido el 30 de diciembre de 2004.

Más allá de este testimonio, la jornada de hoy estará nuevamente centrada en testimonios referidos a la actuación de la Unidad Polivalente de Inspecciones (UPI).

De hecho, la octava audiencia será abierta con la declaración de Ana Fernández, ex directora adjunta de la Dirección General de Fiscalización y Control y ex coordinadora de la UPI, e incluirá el testimonio de Gustavo Torres, también ex director de Fiscalización y Control.

Por otro lado, también declararán Diego Gorgal, actual secretario de Justicia y Seguridad; Alfredo Ucar, ex asesor de quien era subsecretaria de ese área cuando ocurrió el incendio en Cromañón, Fabiana Fiszbin.

También, los legisladores que sustancian el juicio político contra Ibarra escucharán a Horacio Santinelli, coordinador general administrativo de la Subsecretaría de Seguridad Urbana, UPI.

A ellos se sumarán los testimonios de Pedro Gómez de la Fuente, funcionario de la Auditoría General de la Ciudad; María Estela Moreno, empleada de la Auditoría de la Ciudad; Juan Carlos Loupias, jefe de Gabinete de la Subsecretaría de Seguridad; y Daniel Díaz, ex Subcoordinador operativo de la DGFyC.

La jornada de hoy sucederá a una audiencia que estuvo signada por el testimonio de un ex inspector de la ciudad que apuntó directamente contra la ex subsecretaria de Control Comunal, Fabiana Fiszbin, y por un incidente protagonizado por un grupo de familiares de las víctimas de Cromañón que increpó al defensor de Aníbal Ibarra, el ex fiscal Julio César Strassera.

De hecho, el abogado denunció ante el presidente de la Sala Juzgadora, Julio Maier haber "sido agredido por parte del público" y pidió garantías para circular por el edificio de la Legislatura porteña, lo que generó un cruce de palabras con Julio Maier, titular del tribunal.

07:50 PM - 11/4/2013 - comentarios {0} - publicar comentario

Alvarez defendio el area de seguridad

El ex secretario de Seguridad y Justicia porteño, Juan José Alvarez, aseguró hoy que antes de que se produjera la tragedia de Cromagnon "había gente valiosa y mecanismos adecuados" de control, y consideró que, a pesar de la existencia de esa estructura "correcta" de control, "no alcanzó".
 
Alvarez señaló que, cuando asumió el 7 de enero de 2005, ocho días después del incendio que causó 194 muertes, "no es que no existía nada" en esa dependencia comunal: "Sobre la estructura que había, teníamos que redireccionarla en función de la situación concreta y lo que son mis criterios objetivos con los cuales gestiono".
 
"Nosotros asumimos en un momento en el que había una enorme presión social para que esas inspecciones se hicieran y lo que nos hicimos fue poner la estructura en condiciones para que se hicieran. Decir que a partir de Cromagnon nada, absolutamente nada, funcionaba me parece temerario. Lo que está claro es que no fue suficiente.", sostuvo
 
Alvarez destacó que con la "misma normativa" que había cuando llegó al cargo de Secretario de Seguridad pudo "clausurar 500 locales" de la ciudad de Buenos Aires. "El poder de policía yo no lo interpretaba, lo aplicaba", aseguró.
 
Show. Para Alvarez "las clausuras que se hicieron en los primeros días de mi gestión para algunos era casi como un show, pero para nosotros era recuperar la capacidad de fiscalizar y actuar en contra de los que lucraban con actividades que generan riegos".
 
Además, recordó que "los cuadros de la burocracia intermedios estaban en un fuerte shock, cuestionados por el conjunto de la sociedad y en función de uno de los dramas más espantosos que podemos imaginar".
 
"Frente a esa situación, nuestra gestión, la mía, que duró cuatro meses, estaba marcada por ese estado de situación. No podíamos decirle a la gente ´ha pasado lo que todos sabemos, hay un área fuertemente cuestionada, entonces vamos a cerrar durante un tiempo para ver cómo reiniciamos nuestra tarea´. Había necesidades concretas", indicó.
 
Así, destacó que en ese momento decidió “determinar primero las áreas críticas a inspeccionar y [para después] firmar convenios con otras áreas, incluso de Nación, para hacer inspecciones integrales, que se denominan bloques de legalidad".
 
El ex funcionario comenzó a declarar pasadas las 13, después de haber esperado desde las 8.30 que le tocara su turno, pero para que pudiera hacerlo los diputados decidieron posponer el testimonio del ex coordinador de la subsecretaría de Seguridad Horacio Santinelli para después de las 15 horas.
 
50 mil inspecciones. Esta mañana declaró el actual secretario de Seguridad porteño, Diego Gorgal, que señaló que durante el 2005 la dirección general de Fiscalización y Control capitalina efectuó unas 50 mil inspecciones a boliches, restaurantes, bares y otros "establecimientos críticos", mientras que en el 2004 los procedimientos totalizaron "entre 16 y 17 mil".
 
Gorgal, quien asumió en abril de 2005 en reemplazo del actual diputado nacional Juan José Alvarez, sostuvo que su cartera realizó un "mapa de riesgo" de unos "70 mil establecimientos críticos", como "fábricas, grandes locales, hoteles, geriátricos, estaciones de servicio, centros de educación, de salud, de esparcimiento y de nocturnidad", que, según consideró, deben recibir al menos "una visita anual" de los inspectores comunales.
 
50 mil inspecciones. Esta mañana declaró el actual secretario de Seguridad porteño, Diego Gorgal, que señaló que durante el 2005 la dirección general de Fiscalización y Control capitalina efectuó unas 50 mil inspecciones a boliches, restaurantes, bares y otros "establecimientos críticos", mientras que en el 2004 los procedimientos totalizaron "entre 16 y 17 mil".
 
Gorgal, quien asumió en abril de 2005 en reemplazo del actual diputado nacional Juan José Alvarez, sostuvo que su cartera realizó un "mapa de riesgo" de unos "70 mil establecimientos críticos", como "fábricas, grandes locales, hoteles, geriátricos, estaciones de servicio, centros de educación, de salud, de esparcimiento y de nocturnidad", que, según consideró, deben recibir al menos "una visita anual" de los inspectores comunales.
 
Próximos testigos. Prestarán testimonio hoy Ana Fernández, ex directora adjunta de la Dirección General de Fiscalización y Control y ex coordinadora de la Unidad Polivalente de Inspecciones (UPI), e incluirá el testimonio de Gustavo Torres, también ex director de Fiscalización y Control.
 
Por otro lado, también declarará Alfredo Ucar, ex asesor de quien era subsecretaria de ese área cuando ocurrió el incendio en Cromagnon, Fabiana Fiszbin.
 
También, los legisladores que sustancian el juicio político contra Ibarra escucharán a Horacio Santinelli, coordinador general administrativo de la Subsecretaría de Seguridad Urbana, UPI.
 
A ellos se sumarán los testimonios de Pedro Gómez de la Fuente, funcionario de la Auditoría General de la Ciudad; María Estela Moreno, empleada de la Auditoría de la Ciudad; Juan Carlos Loupias, jefe de Gabinete de la Subsecretaría de Seguridad; y Daniel Díaz, ex Subcoordinador operativo de la DGFyC.

07:50 PM - 11/4/2013 - comentarios {0} - publicar comentario

anterior siguiente
Descripción


May 2025
MonTueWedThuFriSatSun
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031 

Home
Perfil
Archivos
Amigos

Publicaciones Recientes
- En enero me preguntaban cuándo empezaba la guerra, y eso no ocurrió
- Definen el nuevo plan para combatir la inseguridad
- Límite , por Horacio Verbitsky
- Alvarez, un dirigente dialoguista, frontal y experto en seguridad
- Juan José Alvarez asumiría mañana como secretario de Seguridad porteño

Amigos