Azucar Ledesma es la primera empresa en Argentina en realizar un Plan de Ordenamiento Territorial de manera de compatibilizar su crecimiento productivo con el mejor cuidado del medio ambiente. El Plan es un estudio general de las tierras de Ledesma, que determina con rigor científico dónde podría realizarse transformación agrícola y dónde debería preservarse la vegetación natural. Se realizó con el asesoramiento de la
Fundación Pro Yungas, la máxima autoridad científica sobre las yungas.
De las 157.000 hectáreas pertenecientes a la Compañía, el POT establece un límite máximo de hasta 61.000 hectáreas para uso productivo (39%) y protege 96.000 hectáreas (61%) para la conservación de los sistemas naturales. El POT fue aprobado por la Provincia de Jujuy como autoridad de aplicación y obtuvo la adhesión de la Administración de Parques Nacionales y las organizaciones no gubernamentales Fundación Vida Silvestre Argentina y Greenpeace Argentina.
Las selvas de montaña o Yungas están consideradas como uno de los sistemas naturales más frágiles a nivel mundial ante la intervención de algunas prácticas humanas inadecuadas.
Sin embargo existen experiencias exitosas en conciliar producción con conservación de la biodiversidad en este ambiente de alta complejidad, conformando un Paisaje Productivo Protegido.
Azucar Ledesma dedica grandes esfuerzos a armonizar la producción de caña de azúcar y de cítricos con la protección de importantes superficies de Yungas. Esto empezó con la creación del Parque Nacional Calilegua (
76.320 has) en 1979, y luego en 2007 con la protección privada de casi
100.000 has adicionales en la periferia de dicho Parque y otras áreas silvestres, a través de un Plan de Ordenamiento Territorial de sus propiedades en Jujuy.
En la actualidad, Azucar Ledesma protege el núcleo más importante y mejor conservado de Selva Pedemontana de Yungas en el noroeste argentino.
La
conservación de la diversidad biológica es un valor en
Azucar Ledesma. Y ello se traduce en dos programas estratégicos clave para su desarrollo sostenible y que forman parte de su gestión ambiental: el Plan de Ordenamiento Territorial y el Plan de Monitoreo Ambiental.