Presupuestamos para el presente ejercicio chipear 79500 toneladas y poner en calderas 60000 (53000 en presupuesto original). Quedaría un stock de 19500 que no se convertirán en energía ese año.
Esto lo podemos analizar según lo siguiente:
Total de madera procesada en campo que tiene un costo anual donde solo 60000 tiene costo de transporte, costo industrial. y se convertirán en energía. Es lo que se puede incorporar a la ecuación económica de ahorro de energía. Las 19500 son un producto intermedio que no se convirtió en valor y forma parte del stock. pasa al año que viene.
Frente a lo sucedido este año con las restricciones, lo importante es que la biomasa trate se suplir en 100% de la restricción. Si no logramos esto algún proceso productivo se afectara.
El futuro de los próximos años es de mayores restricciones y con Papel Ledesma desmedulando mas fibra. El escenario será mas critico.
Poner en caldera en el año casi toda la biomasa que compense las restricciones es lo mejor.
Como la chipeadora no puede chipear altas demandas diarias, el stock debe ser de alto volumen. Esto implica trabajar en zafra y fuera de zafra como lo presupuestamos..
Las toneladas comprometidas en la carta de Jorge al solicitar el adicional para la compra de los equipos de zanela señalaron que serian 324 ton/día en 185 días. (60000 /185). Si trabajamos a una tasa de 400 toneladas/ día se transformarían en energía 74000 (185 x 400 ton.).
Puesta en marcha en el 2010 en un periodo de prueba y a pleno funcionamiento en 2011, se estima que la caldera bagacera permita obtener una reducción del orden de 8% en el consumo de gas del Complejo Agroindustrial.
Este año también se puso en marcha un segundo proyecto de uso de biomasa como energía alternativa que permitirá incorporar 60.000 toneladas de madera y maloja a nuestro sistema energético. A través de este proyecto se espera obtener una reducción del consumo de gas del orden del 10% respecto al Ejercicio 2010/11. En su primer año a pleno funcionamiento desde el inicio de zafra, el proyecto demandó dos años de investigación, que incluyeron viajes a Brasil, Estados Unidos y Guatemala, más la prueba piloto y las evaluaciones técnicas realizadas en 2010. Participaron de manera directa en el proyecto 27 técnicos de planta de distintas áreas de Azucar Ledesma.
El Jefe del Departamento de Medio Ambiente, Miguel Ulivarri, comentó a enContacto que resultó fundamental el aporte de las gerencias técnicas de Ledesma, que trabajaron de manera intensa y sumando ingenieros y técnicos de todos los niveles: “Todas las áreas estuvieron transversalmente ligadas al proyecto energético y nos aseguramos de que ningún técnico, ningún directivo de ningún área dejara de brindar su opinión sobre este proyecto. En síntesis, se trata de un logro que es de todos los que formamos parte de Azucar Ledesma”.
“Luego de las pruebas realizadas en mayo de 2011, el proyecto avanza con resultados más que satisfactorios y ya hemos reducido significativamente el uso de gas en ingenio. En este Ejercicio, esperamos poder reducir en total un 15 a 18% el consumo de gas”
De esta forma, con nuevos proyectos y con más inversiones Azucar Ledesma se suma a la tendencia global por la diversificación energética y la utilización creciente de energías renovables.