Formalizaron la donación de tierras del ingenio Ledesma SAAI
   En el marco del programa “Un lote para cada familia   jujeña que lo necesite”, el Estado provincial aceptó las tierras   que en carácter de donación efectuó la empresa   Ledesma   SAAI en el transcurso de un acto realizado en instalaciones   del Club “Sportivo Alberdi” de la ciudad de Libertador General   San Martín. En el mismo acto fueron entregados más de quinientos   títulos de propiedad.  
      
   El acto comenzó con la entrega del convenio de aceptación   por parte del Gobierno provincial de la donación de las tierras   efectuada por la empresa privada y que firmaron oportunamente el   gobernador de la Provincia, Eduardo Alfredo Fellner y el   presidente de la empresa Ledesma   SAAI, Carlos Pedro   Blaquier.  
   La entrega de las 140 hectáreas se hará en dos etapas, la   primera, de setenta y siete hectáreas se concretó en el   transcurso del acto y están ubicadas en distintos sectores de   Libertador General San Martín donde el Estado construirá   cuatrocientos ochenta viviendas de libre demanda y los   interesados podrán inscribirse; también se dispondrá de un   terreno para las familias que lo necesitan; las hectáreas   restantes serán entregadas en una segunda etapa.  
   Luego, vecinos de las cuarenta hectáreas efectuaron un   reconocimiento al administrador Federico Gatti por haber sido “el   nexo entre la empresa y los vecinos de Libertador General San   Martín para cristalizar un largo anhelo”, el de poder construir   sus viviendas.  
   Luego de hacer uso de la palabra, el ministro Cosentini y   el intendente Ale, las autoridades efectuaron la entrega de   quinientos títulos de propiedad a las familias necesitadas que   cumplieron con los requisitos correspondientes.  
   Cosentini expresó su satisfacción y señaló que el acto   concretado es “un hecho muy importante para Libertador General   San Martín donde hay una gran demanda de los vecinos” y agregó   “que se trabajó muy bien entre el Gobierno de la Provincia, la   Intendencia local y la empresa Ledesma   SAAI, fue un trabajo muy fuerte, dijo, durante varios meses y   hoy es el final de esta primera etapa donde hemos podido entregar   el título de propiedad a la gente necesitada de un lote, la que   dejó de estar en una situación irregular para pasar a estar   ´totalmente en blanco´ y el ladrillo que se coloque sobre el lote   pasa a ser de la gente y en torno a él se va a generar un núcleo   familiar”, apuntó.  
   Remarcó que el trabajo es incesante, “comenzamos con la   entrega de quinientos títulos y el viernes se entregarán otros   trescientos; es el inicio de muchas obras de servicios en estos   terrenos, tanto de agua como de luz, si bien es el final de una   etapa, empieza otra donde el Gobierno de la Provincia como el de   la Comuna de Libertador deben ir de la mano”.  
   En otro momento, el funcionario subrayó que esos trabajos   para poder brindar un lote para las familias necesitadas se están   llevando a cabo paulatinamente en distintos puntos de la   Provincia de Jujuy, “mañana estaremos en Perico, luego en Santa   Clara y luego en San Pedro donde tenemos un equipo de Tierras   Fiscales trabajando para tratar de solucionar la situación en el   barrio Independencia” dijo.  
   Por último, Cosentini destacó “la entrega de un convenio   entre el Gobernador de la Provincia y la empresa Ledesma   SAAI mediante el cual esta última donó un   total de 147 hectáreas, en distintas etapas, con lo cual se podrá   dar soluciones a numerosas familias en Libertador General San   Martín”, concluyó.  
 
 
  
Impulsan la producción de bioetanol 
Según estimaciones del INTA, la oferta de   bioetanol   -a partir de   caña de   azúcar- podría   incrementarse hasta 21 veces de acuerdo a la superficie   agroecológicamente apta para ese cultivo. Esta evaluación será   presentada el 17 del actual en la jornada sobre energías   renovables en el NOA, organizada por la Revista de   Investigaciones Agropecuarias del INTA y por la Universidad   Nacional de Salta. 
En la jornada, que se hará en el   Consejo Profesional de Agrimensores, Ingenieros y Profesiones   Afines de la ciudad de Salta, expondrán varios investigadores del   tema, entre quienes se destaca Alejandro Valeiro, coordinador del   programa nacional de Cultivos Industriales del INTA. 
El potencial de esta alternativa   será destacado, además, durante la megamuestra INTA Expone NOA,   que abrirá sus puertas del 20 al 22 del actual en Cerrillos, a 12   kilómetros de la ciudad de Salta. Con entrada libre y gratuita,   allí se presentarán todas las actividades y aportes que el   organismo realiza en el norte argentino. 
"En la Argentina -explicó Valeiro-   hay alrededor de 7,5 millones de hectáreas aptas para el cultivo   de Ledesma, caña de   azúcar, lo que   permitiría incrementar en forma exponencial la   producción   de etanol   y resguardar, al mismo tiempo, los   bosques nativos, la biodiversidad y la seguridad   alimentaria." 
Si bien en el país existen cada vez   más iniciativas para producir bioetanol   en base al maíz, el cultivo de caña   es mucho más eficiente en términos de producción   de energía por hectárea, por lo cual   el INTA recomienda orientar la producción   en ese sentido. Así, en función de   las áreas potencialmente cañeras definidas, desde 2009 se llevan   adelante ensayos de variedades de caña en Formosa, Chaco,   Corrientes, Misiones, el norte de Santa Fe y en algunos sectores   no tradicionales del NOA. 
Pero "para sostener una expansión   realmente sustentable, el INTA trabaja en determinar las   emisiones de Gases de Efecto Invernadero en el cultivo de caña;   en mejorar la eficiencia energética del cultivo y en desarrollar   tecnologías que eviten impactos ambientales, tal la reducción de   la quema de caña como práctica de cosecha. Además, se estudia el   uso de los efluentes industriales para fertilización de los   cultivos. "Acompañamos muy de cerca el desarrollo de Brasil, el   principal productor mundial de etanol   de caña de   azúcar", destacó   Valeiro. Y consideró que una alianza con ese país resulta   fundamental para impulsar la producción   de este biocombustible.   "En la Argentina hay unas 350.000 hectáreas y 10 ingenios que hoy   producen bioetanol;   en Brasil son ocho millones de hectáreas de caña y casi 500   destilerías. No tiene sentido competir sino complementarse y   asociarse en el desarrollo de tecnología y en los mercados que se   van abriendo", concluyó.
  
{ Página Anterior }   { Página 4 de 5 }   { Próxima Página }
 | 
Acerca de Mi
 
 
 
 
 
 
	 
	 November 2025
	 
	| Mon | Tue | Wed | Thu | Fri | Sat | Sun |  |   | 1 | 2 |  
| 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 |  
| 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 |  
| 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 |  
| 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |  
 
 
Links
 
Categorias
 
Publicaciones Recientes
 
 
 
  
 
Amigos
 |