La Liga Naranja

Home - Perfil - Archivos - Amigos

Martin Luther King

Publicado el 15/3/2008 a las 02:03 PM - 0 Comentarios - Publicar Comentario - Link

 

Martin Luther King

(Atlanta, 1929 - Memphis, EE UU, 1968) Pastor baptista estadounidense, defensor de los derechos civiles. Hijo de un ministro baptista, Martin Luther King estudió teología en la Universidad de Boston. Desde joven tomó conciencia de la situación de segregación social y racial que vivían los negros de su país, y en especial los de los estados sureños.

Convertido en pastor baptista, en 1954 se hizo cargo de una iglesia en la ciudad de Montgomery, Alabama. Muy pronto dio muestras de su carisma y de su firme decisión de luchar por la defensa de los derechos civiles con métodos pacíficos, inspirándose en la figura de Mahatma Gandhi y en la teoría de la desobediencia civil de Henry David Thoreau. Al poco de llegar a Montgomery organizó y dirigió un masivo boicot de casi un año contra la segregación en los autobuses municipales. La protesta se llevó a cabo durante 381 días; en ella King fue arrestado y encarcelado. En 1956 se puso fin al boicot con una orden del Tribunal Supremo que prohibía la segregación en el transporte público de la ciudad.


La fama de Martin Luther King se extendió rápidamente por todo el país y enseguida asumió la dirección del movimiento pacifista estadounidense, primero a través de la Southern Cristian Leadership Conference (Conferencia de Líderes Cristianos del Sur) y más tarde del Congress of Racial Equality. Asimismo, como miembro de la Asociación para el Progreso de la Gente de Color, abrió otro frente para lograr mejoras en sus condiciones de vida.

En 1960 aprovechó una sentada espontánea de estudiantes negros en Birmingham, Alabama, para iniciar una campaña de alcance nacional. En esta ocasión, Martin Luther King fue encarcelado y posteriormente liberado por la intercesión de John Fitgerald Kennedy, entonces candidato a la presidencia de Estados Unidos, pero logró para los negros la igualdad de acceso a las bibliotecas, los comedores y los estacionamientos.

El 28 de agosto de 1963 las 200.000 personas que habían marchado sobre Washington en apoyo de los derechos civiles, le oyeron pronunciar su más famoso discurso: "Sueño con el día en que esta nación se levante para vivir de acuerdo con su creencia en la verdad evidente de que todos los hombres son creados iguales (...) Sueño con el día en que mis cuatro hijos vivan en una nación donde no serán juzgados por el color de su piel sino por la integridad de su carácter". En 1964 le otorgaron el Premio Nobel de la Paz.

En 1967, King se asoció a los dirigentes del movimiento contra la guerra en Vietnam, independientemente de su color. Su preocupación por Vietnam y su determinación en dirigir una 'marcha del pueblo pobre' sobre Washington pusieron en peligro su vida. El 4 de abril de 1968, momentos antes de salir hacia un acto público, fue asesinado en Memphis (Tennessee) en el balcón del motel Lorraine.


El Humanismo de la Liga Naranja

Publicado el 15/3/2008 a las 01:51 PM - 0 Comentarios - Publicar Comentario - Link

El Humanismo de la Liga Naranja. 

                                                                       

 

El ser humano como valor central, porque es el portador de la fuerza.

Ponemos en práctica la no violencia activa organizándonos.

Nuestros únicos enemigos son la ignorancia y la estupidez.

Queremos un mundo múltiple, no uniformé. 

Participamos en la construcción del nuevo mundo que esta en marcha.

 

Te invitamos a que liberes a tu vida de la contradicción y la violencia, te invitamos a fortalecerte, te invitamos a que te des la oportunidad de revalorizarte, de conocerte, de quererte,  a que descubras y pulas tus virtudes, tus vocaciones, tus modelos, te invitamos a que te ayudes a salir del sin sentido, ahora si por el contrario, tus ya estas salvado de todo peligro, entonces ayuda a otros y da real sentido a tu vida.

 

 

Si dices que tu no tienes precio porque regalas tu vida?  porque regalas tu tiempo?

 

 

 

Conceptos:

 

Este  es un fragmento de una de sus charlas:

 

¿Cómo es posible que nuestro punto de vista llegue a todo el género humano? ;

¿Cómo es posible que se produzca una transformación en el hombre?

 

Nuestros planteos no van dirigidos a ningún clan, a ninguna nación, a ninguna raza, son planteos para toda la humanidad, y es misión del proceso mismo, no nuestra, juzgar, determinar, quiénes son los factores represivos, de eso se va a encargar el proceso mismo, y también de dejarlos de lado.

Nosotros confiamos plenamente en el desarrollo de la tendencia al crecimiento de la conciencia humana. Si no confiáramos en ese crecimiento, o si consideráramos que es infalible en accidente que hiciera regresar el proceso no tendría sentido cualquier aporte que hiciera al desarrollo de la conciencia.

Si esto es así, y no sólo de la especie en conjunto, sino también de la conciencia del hombre en el plano trascendental no importaría que hubiera acontecimientos históricos que hicieran regresar el proceso. Dicho de otro modo, si una persona muere y con ello termina su proceso y en su vida hubiera ganado un desarrollo trascendental, poco importaría su muerte física. . Así como cada sujeto individual concluye su proceso con su muerte, y sin embargo es dudoso que con eso se paralice todo, lo mismo sucede con la especie humana.

Más simple: no nos parece que la actividad del hombre termine con su muerte. Esta posibilidad nos interesa y todo lo que se haga por ella nos parece importante. En ese sentido podemos considerar lo mismo con la especie.

Nos interesa, pues, el desarrollo de la posibilidad trascendente del hombre, sin esperar resultados exitosos, inmediatos. Nuestro planteo no es exitista, el exitismo no nos parece muy doctrinario. Hacemos lo que nos parece que está bien hacer, los resultados no nos preocupan tanto. Si nos preocupa el desarrollo, y no sólo el desarrollo inmediato de cada hombre, nuestro planteo, a esta altura, trasciende el plano de lo material. Sin embargo, si así lo quisiéramos, podríamos quedarnos en el plano de lo material. Desde este punto de vista nuestra tarea no es simplemente una tarea en el mundo, sino que es una tarea trascendente al mundo. No se refiere a la anécdota histórica, se refiere al desarrollo de la conciencia en la especie humana, y entendemos a la conciencia como no totalmente dependiente de la materialidad, de la corporeidad.

Si encontramos una constante de crecimiento hacia la ampliación de la conciencia parece que podríamos encontrar simples escollos en el camino, pero que, de todos modos iríamos acordes con el desarrollo del proceso histórico.

 

A nosotros nos importa el desarrollo de la conciencia humana. Hacemos nuestra parte, contribuir con el proceso. No queremos forzar afuera, ni a los que trabajen con nosotros para que fuercen afuera. Decimos que cuando alguien sienta en sí la necesidad de trabajar, está bien, y que si no le crea contradicciones lo transmita. No hay obligación de transmitir nada ni hay por qué forzar a nadie a que nos acepte. Cuando hablamos de organización y de proceso no hablamos de que la gente asuma esa organización y ese proceso, sino que damos líneas, formas generales. Mucha gente puede participar, pero eso no quiere decir que se hayan de sentir obligados a retransmitir.

¿Qué hace uno? Trabajar por sí mismo y para su propio desarrollo. Y en la medida en que esto sea así lo retransmite si así lo siente. No hay obligación de transmitir, lo repetimos, nadie va a ir al infierno por no retransmitir. Esa es exactamente la idea. Cuando hablamos de organización y de proceso estudiamos la mejor forma para aquellos a quienes les interesa desarrollar esa forma.

Errores de concepción sobre el respecto pueden llevar a hacer una especie de intercambio que crea, evidentemente, contradicción, ejemplo: nosotros te enseñamos tales formas de desarrollo pero tú debes pagarnos retransmitiendo, tal cosa crea contradicción.

Pero, ¿entonces el trabajo no puede desarrollarse?  Es que acaso espontáneamente no pueden desarrollarse el gusto y el interés por la retransmisión? Quien no piense esto es porque no tiene confianza en el desarrollo del género humano. No hay que forzar nada sino llegar a todo el mundo. Siempre que eso vaya con el gusto de uno.

Si alguien está en el trabajo y le interesa, pero sin embargo no tiende a hacer participar a otros no tengo por qué forzar a éste. Cada cual debe decidir lo que debe hacer. No diferencias, no forzamientos. Además está el proceso individual. En un momento dado uno encuentra gusto en retransmitir, en otro no. Hay péndulos internos también. Tal proceso es necesario respetarlo pues de otro modo estamos tratando de masificar las diferencias entre las personas. Si a uno no le provoca contradicción siempre es interesante esclarecer. Pero nosotros no podemos juzgar quien se mueve y quien no. Eso corresponde al proceso de cada uno. Esa es la idea.

Imaginémonos a los cristianos de la Edad Media y en la Inquisición, enviando gente a la hoguera para salvarla del pecado. ¿Qué es eso?

 

En el momento actual los sistemas sociales tienen mucha experiencia y mucha astucia. El sistema capitalista puede jugar a la democracia de los partidos. El sistema socialista puede jugar a la democracia de las fábricas. Ambos manejan el dinero. Algunas corrientes religiosas pueden jugar a lo divino porque manejan el dinero. Parece que el dinero es importante para el desarrollo. El dinero es un símbolo de poder , es un instrumento de poder , es el instrumento que posibilita que la gente cumpla con sus deseos y ensueños, pero además es un instrumento de dependencia ya que todos lo persiguen lo desean , lo necesitan para vivir y sobrevivir, a el dinero lo poseen y controlan pocas personas a través de instituciones físicas o jurídicas creadas para ese fin , manejan el dinero , y además manejan a los que persiguen el dinero, por lo tanto acostumbran y disciplinan a la gente a organizar sus vida en torno a el , sus estudios , sus carreras profesionales , sus modelos de hombre de mujer el es el nuevo dios pagano , que a destronado a todas las otras divinidades también paganas(externas al hombre) , los sacerdotes y templos de esta nueva religión se encuentran y desarrollan por todo el globo y controlan la objetividad (medios de producción y distribución de objetos) , la subjetividad (medios de masivos de difusión e información) e intentan controlar la ínter subjetividad a través de drogas(legales o ilegales) , ocultismo , misticismo idolatría y fuga distractiva , utilizando para ese fin , a la manifestaciones  culturales  como instrumento , (la música, el cine, el deporte etc.)

Entre los futuribles más importantes observamos como constantes los siguientes:

 

FUTURIBLES (Constantes)

- Crecimiento de entropía universal (aumento de desorden, de violencia, desequilibrios demográficos económico social, desrefereciancion social y política atomización).

 

- Alteración mental  (anormalidad mental)  nihilismo, fobias, aislamiento,  esquizofrenias, adicciones,  estreches mental,  bajo discernimiento, irritabilidad excesiva 

 

- Ritualización. (Endiosamiento o fetiche del hombre por el hombre).modas modelos superficiales (los triunfadores), idolatría, afecciones y/o relaciones  enfermizas, insatisfacción personal y social, suicidio publico (quiere compartir su fracaso).

 

- Desintegración.  Desintegración o desaparición de la estructura familiar (con sus consecuencias sociales), diversificación de la composición social y pluralidad de combinaciones, asentamiento de la diferencia dermica

 

- Crecimiento avance de la máquina humana sobre el individuo. Aumento de coacción,  aumento de la cosificación, objetivizacion  (Utilización del hombre por el hombre por medio de la técnica:-máquinas, química, psicología...).

 

- Mayor poder del sector militar-policial  (aumento del cesarismo -Spengler-), aumento de la distorsión de la tecnología utilizada construcción de destrucción masiva y herramientas de control social (terror-tecnología-medios), no hay ideología organizada ni precisa , ni sistema de pensamiento que represente a la actual civilización ,(fin de la racionalidad, formal y doctrinaria), es un síntoma que se generaliza sin ningún tipo de reacción ni social ni académica, solo hay tendencias reflejas a una época anterior , a la época de la guerra fría solo se cambio al objeto negativo (sovietización por islamismo, y insurrección interna por delincuencia organizada) , y se utiliza los (actuales y futuros) conflictos sociales-políticos , económicos-sociales , étnicos-culturales , y las crisis creadas de los procesos regionales e interregionales como motivo o factor disparador de Co-rrectores(guerras preventivas o restauradoras del orden jurídico) y en los ámbitos internos el motor o tractor de esta modalidad es la inseguridad ciudadana, donde los medios de difusión tiene un papel decisivo a la hora de difundir el terror global o ciudadano.

 

Habiendo considerado los futuribles y nuestro proceso, nuestro planteo es muy simple: cuales son las mejores formas para desarrollarnos y tomar contacto con el mayor número de gente posible. Se trata de un problema de difusión, y además nosotros no debemos estar en confrontación con el sistema ya que es el sistema que esta en confrontación con el hombre, es un sistema que se impone desde lo externo al hombre y al medio ambiente, un sistema que se impone a la interioridad del hombre, que la reprime , la ignora , la degrada niega su existencia e impone sus mentaciones e impone su mundo como algo completo e infalible , como algo terminado , como único , esta es la razón principal de su fracaso, su mundo es un completo fracaso.  En ningún caso debemos ser agentes provocadores. Tampoco debemos apelar a la violencia, debemos ser totalmente no violentos, la violencia es signo del sistema, es su violencia, por eso no la queremos.

La no violencia activa es espiritual y técnicamente,  el modo más correcto para nuestros fines. Esta debe ser interno (paz interna) y externo. De otro modo se sufre contradicción, de otro modo no difundimos nada que tenga que ver con nosotros, devolvemos violencia al mundo, y no difundimos nada nuevo.

Retomando lo dicho antes hemos de ver cómo logramos la mayor capacidad de desarrollo de nuestras ideas, cómo logramos la mayor comunicación con todas partes.

Nosotros no somos nadie para pretender cambiar nada. Haciendo simplemente esas cosas se dará el cambio, sólo, sin forzar nada.

Nuestro problema pues, es de desarrollo y de contacto.

En principio es un problema de difusión.

Es necesario que esa difusión sea correcta y no distorsionada. Cómo evitamos el ruido en la información. Cómo evitamos la distorsión del proceso.

Si cerramos la doctrina nadie puede generar.

La doctrina está en movimiento y debe seguir su proceso.

Lo constante es que en cada máquina (modelo de estudio) vamos a tener composición, relación y proceso. Si varío el punto de vista, tengo del fenómeno una visión más global.

Nos preocupa cómo llevar adelante ese proceso que necesariamente se va a dar, ¿cómo hacemos para modificar la estructura del hombre? ¿Cómo hacemos para producir esa transformación y no esperar a que se de?

Quizás ese proceso que necesariamente se va a dar se de porque hay quienes se ocupan de ello. La naturaleza se transforma sola, pero merced a que el hombre es un elemento natural (un ensayo de la naturaleza), se convierte en la encarnación del proceso de transformación. El proceso toma materialidad. Al ocuparnos de la transformación del género humano es el momento en que se hace consciente la transformación mecánica, es el momento en que esa mecánica se hace consciente en el hombre.

Al preocuparnos de este punto nos damos cuenta de que hay relaciones del hombre con lo material, con lo energético, con lo mental, y con lo formal, y vemos además que la transformación del hombre se puede dar a través de esos canales. De allí las distintas disciplinas, esto sustenta su formación, la idea de los distintos canales que se utilizan para transformar al hombre. Trabajando sobre esos canales damos apertura al desarrollo. Esto que en este momento es consciente, en otros momentos también se explotó, pero sin tener la idea de proceso; se trabajó con la mente, la materia, la forma y la energía, hubo gente que al confrontarse con esos canales explotó esa posibilidad. Hay mucha antigüedad en el trabajo con cada línea, lo que no hay es la estructuración ni la comprensión sistemática de todo esto, del proceso y su desarrollo (esto dio lugar a distintas líneas que luego se mezclaron y degradaron). Todas las experiencias son válidas (en las experiencias antiguas, en sus intentos y los resultados hay rasgos inequívocos de desarrollo). Hay experiencias rescatables, no su estructuración: hay diferencias de momento.

Allí surge el planteo de las disciplinas, desde allí para abajo, se puede montar infinidad de escuelas. (No hay petulancia).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

LAS FUNCIONES DE LA IMAGEN

Y el trabajo con las experiencias guiadas

 

 

1- Acerca de las experiencias guiadas

Las experiencias guiadas son, básicamente, trabajos con imágenes.

Como sucede con otros trabajos personales del Movimiento Humanista, las experiencias guiadas se realizan, comentan y discuten en grupo. En este caso, el orientador lee la experiencia en voz alta mientras los demás la siguen con su imaginación; al terminar el relato, es muy útil el intercambio grupal sobre lo experimentado. Estas prácticas tienden a positivizar la existencia, a fortalecer el contacto con uno mismo y la comunicación con los demás, a favorecer la búsqueda del sentido de la vida.

En las experiencias guiadas, el protagonista principal es uno mismo.

Es muy habitual que al leer un libro, mirar una película o asistir a una representación teatral, nos identifiquemos con algún personaje; pero al mismo tiempo reconocemos las diferencias entre dicho personaje y el espectador que lo observa, o sea, uno. En el caso de las experiencias, el personaje no es sino el mismo observador. La ambientación general del relato pone el enmarque para que uno complete la historia con sus propias imágenes y recuerdos, especialmente en el momento de la presentación del nudo problemático y su resolución. Son aquellos momentos en donde se hace una breve pausa, marcada en el texto con un asterisco.

Todas las experiencias se desarrollan sobre la base de un esquema común: 1) entrada y ambientación; 2) aumento de la tensión; 3) representación del "nudo" psicológico problemático; 4) desenlace, resolución del nudo y 5) distensión y salida positiva de la experiencia, generalmente desandando etapas anteriores.

En síntesis, las experiencias guiadas son excelentes herramientas para modelar situaciones vitales conflictivas y resolverlas, en una dirección de coherencia creciente.

 

2- Acerca de las imágenes

Según la concepción del Nuevo Humanismo, las imágenes mentales son dinámicas, mueven cargas y movilizan al cuerpo a la acción en el mundo. Estas capacidades de las imágenes son, precisamente, las que nos permiten modificar la propia actitud frente a situaciones conflictivas y ajustar nuestro comportamiento, en dirección a ganar en coherencia y transformar el mundo en que vivimos.

Estudiaremos ahora las funciones y capacidades básicas de la imagen.

La imagen mueve al cuerpo:

Para estirar la mano, abrirla y levantar una taza, necesito no solamente datos visuales del objeto, ubicado a cierta distancia del cuerpo; necesito también información sobre la ubicación de mi mano, a través de mis sentidos internos. Si yo, cerrando los ojos, me ubico frente a la taza y muevo la mano hacia ella para tocarla, advierto claramente la "representación interna" de la misma y puedo "sentir" más nítidamente la posición y movimiento de mi mano; pero, por cuanto no tengo información visual, puede ser dificultoso acertar la distancia.

Por otra parte, si yo equivocara la ubicación de la taza, imaginando que se encuentra en otro lugar, mi mano no la encontrará. Esto es, mi mano se moverá hacia donde creo (imagino) que está la taza, no hacia donde realmente (físicamente) está. Es más, si imagino que la taza está mucho más lejos, en otra habitación por ejemplo, no solamente mi mano sino todo el cuerpo tenderá a moverse en esa dirección.

También puedo comprobar que las imágenes son "portadoras" de una determinada carga psicológica; por ejemplo, es diferente la carga de la imagen que me mueve cuando al sonar el timbre de la puerta voy a atender tranquila, rutinariamente, sin saber quién ha llamado, a cuando me apuro a abrirla porque sé (imagino) que finalmente ha llegado ese amigo al que estaba esperando y quiero ver.

Así, resulta evidente que al cuerpo lo mueve la imagen interna y no la percepción; que son las imágenes mentales las que trasladan cargas y mueven al cuerpo en determinada dirección.

La imagen, pues, no es "copia" de lo percibido, sino síntesis e intención.

Resulta cuanto menos absurda la explicación de que el ser humano percibe pasivamente (como si la conciencia fuese una esponja que simplemente absorbe los datos que le trasmiten los sentidos) y que frente a esos estímulos reacciona automáticamente (como quisieran los gobiernos y las agencias publicitarias…).

Las imágenes constituyendo paisajes, pasado y futuro en el presente:

Entro en mi habitación y me encuentro conque la ventana está rota. “Antes no estaba así!” me digo, comparando rápidamente la nueva percepción con aquella imagen de la ventana que guardo en mi memoria desde la vez anterior que estuve allí. El recuerdo de la ventana está en mí, pero no pasivamente como en una fotografía, sino activamente, ya que las imágenes son activas. Aquello que guardo en mi memoria se contrapone a cada instante con lo que percibo, aún cuando mis recuerdos fueron grabados en el pasado. Estamos hablando del “pasado” que existe en el presente, actualizado permanentemente en el trabajo de mi conciencia. Antes de entrar en la habitación, aún sin pensar en ello, yo daba por supuesto que la ventana estaría en buenas condiciones y al no ser así me sorprendí.

La imagen de la ventana, aún cuando no estaba pensando en ella, coexistía en mí junto a las imágenes de otros objetos ubicados en el cuarto al cual me disponía a entrar. Gracias a esta "copresencia" de las imágenes en la memoria, imágenes que se superponen a la percepción, la conciencia "ve" más de lo que percibe.

Si al entrar a la habitación hubiera encontrado allí un yate o un elefante, esta situación surrealista me hubiera resultado increíble. No porque estas cosas no existan, sino porque ellas no se corresponden con este círculo de objetos "copresentes", no se inscriben en el "paisaje" de la habitación que se encuentra grabado en mí.

En esta época, frecuentemente escuchamos decir "Esto no puede ser!", al confrontarnos con este fenómeno cuando lo percibido no se corresponde con los contenidos de nuestro paisaje de formación.

"Frente a un mismo mar, este se angustia y aquel, reconfortado, se expande. Unos deprimidos, otros exaltados, frente al mismo paisaje. Si un mismo paisaje es diferente para dos personas, ¿en dónde está la diferencia?"S

El concepto psicológico de "paisaje" para el Nuevo Humanismo es el siguiente: "Paisaje externo es lo que percibimos de las cosas, paisaje interno es lo que tamizamos de ellas con el cedazo de nuestro mundo interno. Estos paisajes son uno y constituyen nuestra indisoluble visión de la realidad".

No cabe duda que un mismo estímulo despierta en cada persona diferentes asociaciones, imágenes, sensaciones y emociones, según lo que haya vivido. Este paisaje interno, este paisaje de formación, este pasado actuando en el presente, marca la relación entre una persona y el medio que la rodea, condicionando sus actitudes y comportamientos.

Como así también succiona fuertemente la imagen de futuro que uno tenga, los ensueños, los proyectos y aspiraciones, ese futuro actuando en el presente que nos moviliza en una u otra dirección.

Según sean esa particular visión de la realidad y esa imagen del futuro en cada uno, según sean su historia y sus ideales, así actuará en la vida, así tenderá a transformar el mundo.

La movilidad de las imágenes y su capacidad de transformación, la prioridad en el futuro:

Revisemos ahora la capacidad de transformación de las imágenes en un sencillo ejemplo. Sobre la mesa, delante de mí, está la taza de café. Puedo cerrar los ojos y representarme la taza allí donde está; o puedo imaginar que se mueve a derecha e izquierda sobre la mesa, o que se eleva hasta ubicarse a la altura de mis ojos. También puedo en mi imaginación hacer que ella gire para verla desde todos los ángulos, como así también desde abajo y desde arriba. Puedo modificar su color, hacerla más brillante o más opaca. Puedo también agregar otros elementos para completar este cuadro imaginario. Y, complejificando el ejercicio, puedo también imaginar escenas completas, graciosas o dramáticas… Por ejemplo: que alguien toma esa taza llena con café y accidentalmente la vuelca sobre su ropa; o que otro, alterado, toma esa taza y me la tira por la cabeza.

En esta capacidad de la imagen de moverse y transformarse radica la posibilidad de cambio en mi relación con el medio y en mi comportamiento cotidiano, si es que tengo la intención de cambiarlos. La dirección de ese cambio, a su vez, estará dada por la imagen de futuro que configure, portadora de tal intención.

Por ejemplo: imagino una situación de la vida cotidiana en la que experimento tensión en la relación con otra persona; me imagino frente a esa persona y registro la tensión. Pero quiero hacer algo para mejorar esa relación. Intento entonces ver en ella algún rasgo positivo, de abrir el diálogo preguntándole interesadamente por algún aspecto de su vida. De este modo, trato de darle a la imagen plasticidad, movilidad, positivizando intencionalmente la situación, intentando aflojar la tensión y experimentar sentimientos más positivos en relación con esta persona.

El punto es que, cuando me encuentro en una situación conflictiva, estoy en presencia de una imagen "fijada" en la conciencia por determinada tensión. Si consigo "mover" esta imagen, al mismo tiempo que trato de aflojar la tensión, hasta encontrar otro punto de vista y una actitud más positiva hacia esa situación, puedo encontrar la salida necesaria desde esa situación concreta.

Precisamente en este sentido las "Experiencias Guiadas" nos ayudan a mover las imágenes y hacerlas más plásticas, a modificar puntos de vista y, en consecuencia, actitudes y comportamientos.

En el relato "El niño", por ejemplo, se propone una situación en la que uno se encuentra consigo mismo en la infancia y se pregunta acerca de una injusticia que le han cometido.

Supongamos: los amigos no quisieron jugar conmigo y me sentí "excluido". Cada vez que en mi mundo de adulto se presenta una situación parecida, siento esa "exclusión". Esta sensación incluso, con el tiempo, se refuerza: siento que "siempre me pasa lo mismo".

La experiencia sugiere entonces comenzar a ser amigable con las personas que me crearon esa situación injusta. Si logro experimentar esa predisposición amistosa, positiva y quiero verdaderamente reconciliarme, será posible superar mis antiguos prejuicios en las relaciones con otros. Ya no estaré a la defensiva, predispuesto a la "exclusión", sino que tomaré la iniciativa en mis propias manos con la intención de mejorar la relación con los demás.

Será entonces la imagen que configure, del tipo de relación que aspiro a establecer con la gente, la que me guiará en la acción. El ideal de “tratar a otros como quiero ser tratado”, por ejemplo, podrá convertirse en referencia de conducta para mí.

 

En general, una clara y sentida imagen del mundo al que se aspira, de las condiciones que uno quiere para su vida, por más dificultades conque se tropiece en lo cotidiano, nos impulsará a superar esas dificultades en un permanente intento de transformar el mundo y ganar en coherencia.

 

3- Disposición para trabajar con las experiencias guiadas

Antes de comenzar a trabajar con una experiencia es conveniente distenderse, aflojar las tensiones musculares y, en lo posible, las tensiones internas; o sea, tranquilizarse. Se trata de predisponerse favorablemente para la comunicación consigo mismo, "desenchufándose" por algunos minutos del mundo externo y creando el ámbito mental adecuado para trabajar, no con ideas y abstracciones, sino con imágenes, sensaciones y emociones. En ese sentido, también puede ser útil seguir el relato con los ojos cerrados, aunque esta no es una condición indispensable.

En cualquier caso el mejor resultado se logra cuando, además de imaginarse como protagonista en la situación propuesta por la experiencia, uno se "siente" incluido en ella, viviéndola a pleno como si fuera la propia historia.

 

 

 

 

 

LA VOCACION

 

Paso 1: El contexto para la reflexión.

La vocación, algo que va mucho más allá de las virtudes, abarcándolas y poniéndolas en una misma dirección, en una actividad que produce un gran gusto realizar. Algo que cuando uno descubre y comienza a desarrollar, va dejándole la sensación de ser exactamente aquello que ha venido a hacer a esta vida.

 

 “Te diré cuál es el sentido de tu vida aquí: humanizar la Tierra, superar el dolor y el sufrimiento, amar la realidad que construyes”. Silo.

Esto es válido para todas las personas.

La vocación es la particular forma que toma para cada uno esa humanización, es un modo de ascender por el camino de la liberación, es esa singular historia que uno va desarrollando con su existencia, esa particular realidad que vas construyendo al avanzar.

Platón, Miguel Ángel, Tolstoi, Gandhi, Einstein... Vidas muy diferentes, pero igual de interesantes. Y tantos otros que resueltamente entregaron sus vidas a algo que los hizo brillar casi como soles, dejando con lo que hacían su marca imborrable en la historia.

 

 Hay procesos, situaciones, personas, biografías, proyectos, aspiraciones. Todas estas cosas tienen un comienzo y un desarrollo. Algunas  comienzan con elementos, con recursos, con todo el apoyo necesario, se desarrollan y al tiempo retroceden.  Y hay otras que a su comienzo no tienen ningún recurso, pero se desarrollan y de ahí en más no retroceden nunca.

« Anterior :: Siguiente »