Minería en San Juan alienta el crecimiento de Pymes
El organismo laboral destacó que los rubros que más crecieron en empresas inscriptas como empleadoras fueron: Construcción (198 empresas), Transporte (193 empresas) y Metalurgia (82 empresas). En los últimos 10 años se conformaron en San Juan unas 1.200 Pymes (desde el inicio de la construcción de la mina Veladero) y 87.500 puestos de trabajo directos o indirectos creados por la industria de la minería en San Juan según apuntó Saavedra, Ministro de Minería de la provincia.
“Actualmente tenemos más de 2000 trabajadores y el desarrollo del empleo se ha notado desde 2003, pero mucho más desde 2008 con la conformación de más empresas como con el fortalecimiento de las que ya existen. Uno de los casos ejemplo es SEMISA, una empresa que a un año de ser creada ya tiene 100 empleados”. Julio Cesar Figueroa, Secretario General de Obreros Metalúrgicos informó que la cantidad de trabajadores creció en 700 puestos de trabajo entre 2003 y 2010. Sin embargo, el crecimiento se desaceleró hacia 2013, con solo 200 trabajadores más. Por su parte, el Secretario General de STOTAC, Enrique Castro confirmó que los puestos de trabajo dentro del transporte de carga aumentaron en un 30% desde el inicio de Veladero.
Flamante sismógrafo y minería en Neuquen
De esta manera, el flamante sismógrafo permitirá, mediante conexión a una antena satelital, el monitoreo en tiempo real de la actividad sísmica del volcán Copahue. Además se instalaron tres equipos en la localidad de Cavihau para monitorear la calidad del aire; y otro en la localidad de Huecu para monitorear la calidad del agua.
La Mesa de trabajo vulcanológica está conformada por la Dirección Nacional de protección civil del Ministerio del Interior de la Nación; la Dirección Nacional de emergencias sanitarias del Ministerio de Salud de la Nación; el SEGEMAR, de la Secretaría de Minería del Ministerio de Planificación Federal; Defensa Civil, Gendarmería Nacional, Servicio Meteorológico Nacional, Centro de Avisos de Cenizas volcánicas, Instituto Nacional del agua, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, la Comisión Nacional de Actividades Espaciales, Instituto Nacional de Tecnología Industrial, Administración Nacional de Aviación Civil, entre otros.
Con motivo de esto, se realizó el traslado de profesionales de SEGEMAR hacia la zona de riesgo, donde se han realizado tareas de toma de muestras de agua y de calidad de aire, siguiendo con el plan de acción de la Mesa de trabajo vulcanológica que llevan adelante jurisdicciones nacionales acompañando al comité de crisis de la provincia de Neuquén, para articular el trabajo logístico, tecnológico, de transporte, científico y sanitario necesario en torno a la posible actividad volcánica.
Como resultado de lo firmado en enero de 2013, en el marco del acuerdo binacional entre Argentina y Chile para el control y monitoreo de la actividad volcánica en la región fronteriza entre ambos países, la Secretaría de Minería a través de su Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) instaló el primer sismógrafo triaxial Banda Ancha en la localidad de Cavihaue dentro de la minería en Neuquen, en las inmediaciones del Volcán Copahue.
{ Página Anterior } { Página 13 de 48 } { Próxima Página }
|
May 2025
Mon | Tue | Wed | Thu | Fri | Sat | Sun | | 1 | 2 | 3 | 4 |
5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 |
12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 |
19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 |
26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 | |
Links
Categorias
Publicaciones Recientes
|