Simposio sobre litio y minería en Salta
Las mayores reservas de litio del planeta se encuentran ubicadas en los Andes de América del Sur en una zona definida por el noroeste de Argentina (Puna), sur de Bolivia (Uyuni) y norte de Chile (Atacama). Dada la importancia de este mineral y su uso en la actual tecnología de baterías de ión litio, tanto para vehículos eléctricos híbridos como vehículos eléctricos conectados a la red, el Ministerio Argentino de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva solicitó al Inquimae organizar un encuentro científico.
Estudiosos de todo el mundo se reunirán en el simposio “Desafíos en las baterías recargables de litio oxígeno” que se realizará del 17 al 19 de septiembre en el Instituto de Química Física de los Materiales, Medio Ambiente y Energía (Inquimae), de la Universidad Nacional de Buenos Aires. La convocatoria auspiciada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, tiene como objetivo debatir las actuales investigaciones y los desafíos que se presentan en materia de cátodos de oxígeno para baterías recargables de litio, sustrato de la minería en Salta.
El Simposio reunirá a los expertos en actividad relacionados a varios aspectos de las nuevas baterías recargables de litio aire para discutir la situación actual, las perspectivas y también debatir los resultados recientes. Por este motivo los participantes también recorrerán durante dos días los salares de Salta y Jujuy luego de finalizado el congreso, donde podrán continuar con las actividades científicas los días 20 y 21 de septiembre en un ambiente relajado y diferente referido a la minería en Salta. Se espera la participación de científicos jóvenes de la región y la industria que serán parte de la discusión sobre el estado actual de los cátodos de aire litio, con el consecuente impacto directo en las estrategias futuras en tecnologías de baterías recargables con gran capacidad y densidad energía para usar en vehículos eléctricos.
El proyecto Olaroz y la minería en Jujuy
En el encuentro donde se presentó el proyecto definitivo de Sales de Jujuy, el gobernador de la provincia, Eduardo Fellner expresó que “Tenemos cifrada expectativa no sólo en el tema litio sino en todo el tema minero. Creemos la potencialidad minera de la provincia debe ser aprovechada al máximo, ya que hay un apoyo nacional en todo esto”, haciendo referencia a este proyecto de minería en Jujuy. En esta etapa de construcción del proyecto Olaroz se prevé el empleo directo de entre 400 y 500 personas en el lugar, además del indirecto a proveedores que incluye metalmecánicas con la que ya tienen contratos cerrados. De Castro explicó que en la etapa de producción se llegará a contar con alrededor de de 180 personas en empleo directo y entre 50 y 60 contratistas constantes de servicios como catering, transporte y otros, además de proveedores. El proyecto prevé un empleo del 85 % de mano de obra local.
El proyecto Olaroz, localizado en el Salar homónimo, recibió el dictamen favorable del Comité de Expertos para la construcción de la planta, requisito del gobierno provincial a través del decreto por el que declaró al litio como ‘Recurso estratégico‘. Sales de Jujuy comenzó los trabajos iniciales de construcción de la planta para la producción de carbonato de litio y cloruro de potasio correspondientes a su proyecto Olaroz. La inversión anunciada es de 1200 millones de pesos que se sumarán a los 130 millones de pesos invertidos en la etapa de prefactibilidad e ingeniería desde hace seis años. José De Castro, Gerente de Sales de Jujuy, expresó que la empresa viene trabajando desde 2005 y que cuenta con el correspondiente estudio de impacto ambiental aprobado. De Castro explicó que desde Enero de este año se empezó a conversar la participación comercial del gobierno y agregó que “Desde el punto de vista oficial debemos esperar a que Jemse, apruebe vía directorio el porcentaje correspondiente para que se pueda hace el anuncio oficial”. Además aclaró que Sales de Jujuy es el propietario del proyecto Olaroz y tiene como socios activos a Toyota Tsusho con un 25 %, Jemse, y Orocobre que tiene el resto.
A partir de la aprobación del proyecto en el ámbito provincial y con el visto bueno de la presidenta Cristina Fernández, se dio por lanzada la etapa de construcción que será visible en los próximos meses, cuando se comiencen a realizar los primeros movimientos en el salar. El plazo de construcción es de 20 meses y se estima que para febrero del 2014 se estará produciendo carbonato de litio ocupando 400 hectáreas de piletas, el primer proyecto de este tipo referido a la minería en Jujuy.
{ Página Anterior } { Página 15 de 45 } { Próxima Página }
|
May 2025
Mon | Tue | Wed | Thu | Fri | Sat | Sun | | 1 | 2 | 3 | 4 |
5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 |
12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 |
19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 |
26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 | |
Links
Categorias
Publicaciones Recientes
|