La Enseñanza en mi pueblo - 01:34 PM, 8/6/2007 |
Datos referentes a la Enseñanza en mi pueblo, Carcastillo, que pueden ser interesantes para mis paisanos.
INTRODUCCION ¿A quién no le ha interesado nunca conocer cosas interesantes sobre su pequeña historia?. Aumentar su cultura. Hechos a los que de pequeño no dabas importancia, los considerabas normales, y que realmente, sumados unos a otros, forman una vida compartida con los que te rodean. Esa vida comienza para mí, en mi pueblo natal, Carcastillo, y en ese afán de conocerla, comencé hace varios años, a recoger datos diversos, piezas de diferentes puzzles, que hoy día me atrevo a construir. Uno de estos puzzles hace referencia , precisamente, y rendido homenaje, a todas aquellas personas que, colaborando en esta” investigación”, hacen posible esta publicación. 1- A todas las personas que han colaborado en 2-A todos los Maestros que han pasado por nuestro pueblo y han contribuido, con su trabajo y esfuerzo a elevar su nivel cultural y su forma de vida. 3-Y ¿ cómo no ?, a los que participaron más activamente,, desde la creación de 4-A todos los Maestros paisanos nuestros que han contribuido, a lo largo de su vida, con su dedicación a la enseñanza, a la propagación de la cultura y los valores fundamentales, no sólo a nivel provincial y nacional, sino también fuera de nuestra nación, como se puede constatar por los datos reflejados en este trabajo, con obligada referencia al año 1996, año en que fue realizada la encuesta. Pedimos perdón, de antemano, si hemos olvidado a alguien, y digo “pedimos”, porque este estudio es obra de todos y algo de lo que, a tenor de los datos, refleja su contenido, nos podemos enorgullecer los habitantes de nuestro pueblo, Carcastillo. Primeramente, conviene hacer un resumen general, para tener una visión panorámica de la situación de Haciendo un poco de Historia, ya, en 1499, los Reyes de Navarra, D. Juan de Labrit y Dª Catalina, hacen al Ayto. de Pamplona donación y entrega de Refiriéndonos a “Primeramente, que cualquier padre de familia ú otra persona, a cuyo cuidado estuviere la crianza de los niños, ha de tener libertad para poderles enseñar a leer y a escribir en sus propias casas, o, privadamente, en la de algún otro vecino, con tal que pague al maestro asalariado, como si realmente concurrieran a Aparece la figura del “ Superintendente” de Escuelas, que debe celar sobre la concurrencia de los niños, desde la edad de cinco años hasta la de doce, cumplidos. El Superintendente tiene también la facultad de exonerarlos de esta asistencia, siempre que los padres o personas encargadas de ellos, le hagan ver la justa causa. Se establece la obligación de pagar al Maestro, aportando los niños la cantidad estipulada, aunque no asistan. El Ayuntamiento de cada uno de los pueblos elegirá una persona que realice la labor de Superintendente, garantizando el cuidado de los niños, su asistencia y educación. Ya, en el año 1780, 1781, - según el Sr. D. Marcelino Palacios, Secretario de En el año 1829, las Cortes hicieron otra nueva ley de Enseñanza Primaria. El motivo:” Que, siendo la base fundamental de la prosperidad de los Estados y el cimiento de las virtudes del hombre en sociedad la educación de la niñez, sembrando en sus tiernos corazones la apreciable semilla de la religión, del honor y del amor a la patria, ha ocupado siempre nuestras primeras atenciones ese grandísimo objeto.”. Se creó en la capital una Junta Superior de Educación y en los pueblos Juntas subalternas. Se formó, en 26 de marzo de 1831, un plan y reglamento general para las escuelas de primeras letras del Reino. Se clasificaron las escuelas en categorías,1ª, 2ª, 3ª y 4ª clase. Se clasificaron los pueblos, según su vecindario. Se dotó a los Maestros decentemente, pues se fijó como mínimo, 6.000, 4.000 y 3.000 reales. Se designaron en Para hacer posible la instrucción hasta en los pueblos más pequeños y diseminados, se formaron agrupaciones de pueblos, o, distritos escolares. Por Consecuencia: Las Escuelas de provincia cuentan en esta fecha con un personal eficiente. Las Maestras navarras han dejado “ bien puesto el pabellón” en los exámenes y oposiciones. Los Maestros que sirven escuelas incompletas o de menos de 500 almas, tienen más sueldo y medios de subsistencia que los de otras provincias. Respecto al personal, Hace una valoración del efecto producido por la medida de obligar a la asistencia a la escuela por la ley de En este año de 1868, las Escuelas que había en Navarra eran 667 públicas y 17 privadas. Al Instituto Provincial de Pamplona asistían aproximadamente 320 alumnos. Esta es la visión breve general de He creído oportuno reflejarla aquí, dando una visión panorámica de lo que ocurría en Navarra. A continuación veremos cómo se desarrolló esta labor educativa en nuestro pueblo, Carcastillo, con hechos y personajes que la hicieron posible y su repercusión posterior. La cultura la forman y la imparten las personas, que, a su vez, la reciben....Así comienza nuestra “ pequeña historia”. .Investigando las primeras fechas en que aparecen noticias relativas a Entonces, era Vicario de Carcastillo D. Martín de Cuellar, que afirma: “ “De lo dicho, notifiqué al pueblo, después del Ofertorio y se habló, estando presente D. Pedro Carrasco, Beneficiado de Esto nos hace suponer que, en aquella época , Leyendo esta sección del documento y la importancia que el Obispado de la diócesis daba a la instrucción de los niños, se me ocurrió seguir investigando sobre los primeros datos, escritos y registrados , a partir de una fecha determinada . Antes de seguir con el tema, creo que puede ser interesante un “ Extracto”, recogido de dos trabajos publicados por Reyes Berruezo: Uno de ellos , “ Reyes Berruezo afirma que “ a partir de septiembre de 1836, los viejos organismos del reino de Navarra, fueron sustituidos por otros de corte liberal. También la organización de Lo hace, en octubre de 1838, cuando, como consecuencia del Plan de Instrucción Primaria de 21 de Julio de 1838, se constituye en Pamplona El Plan de Instrucción Primaria del Marqués de Someruelos, mandaba establecer una escuela por cada 400 habitantes. Las niñas dispondrían de escuela en las mismas condiciones que los chicos y se crean tres Escuelas Normales para la formación de Maestros. La dirección, control y administración de Función de estas comisiones: - Cuidar de la existencia de escuelas en todos los pueblos. - Inspección de las Escuelas. - Vigilar el celo de los Maestros. - Utilizar los fondos destinados a - Nombramiento de Maestros examinadores. - Medidas para el fomento de Siguiendo la exposición de Reyes Berruezo , en 18 de abril de 1839, salió el Reglamento para las Comisiones de Instrucción Primaria y, como consecuencia, el Gobierno, como responsable del servicio público de la educación, mantenía competencias que, hasta ese momento, habían desarrollado los Aytos. y las Diputaciones. Las Comisiones Locales ( vocacionales y populares), le garantizaban el control de Su gran objetivo: ” La asistencia de los Niños a las escuelas, dirigidas estas por maestros bien formados. El Reglamento de las Comisiones mandaba que se proporcionen recursos para obtener buenos Maestros , aspirando a que sean cada día más instruidos y más aptos, contribuyendo a satisfacerles una subsistencia más segura y decente, auxiliándoles con sus luces y consejos y dispensándoles la protección que necesitan en los pueblos, especialmente de corto vecindario”. En los exámenes de Maestros, las cuestiones versaron acerca de , Ortología, Hª Sagrada, Caligrafía, Clasificación, Gramática Española, Aritmética, Prácticas y Método de comunicar a los niños estos conocimientos. Las futuras Maestras debían ejecutar, en primer lugar, una serie de labores. La expedición de títulos correspondía al Ministro de Gobernación , a través de En la formación de los Maestros, el Reglamento de Reyes Berruezo insiste en que “ El Reglamento de las Escuelas Públicas, regulaba los exámenes generales que se debían realizar, con carácter público, en cada localidad, a los Niños asistentes a las Escuelas. Modelo de Educación : Formar una esposa virtuosa y madre de familia, con hábitos de beneficiencia, espíritu de sacrificio y resignación”. ( Todas estas observaciones nos van a servir para analizar las distintas fases, en el estudio relativo de Fechas para recordar: -1787. Facultad para conducir como Maestro de escuela a Vicente Navascués, contribuyéndosele con 14 cargas de trigo, en lugar de las 8, que antes se daban. - Los componentes del Concejo , con fecha 27-8-87, eran, entre otros, Miguel Gabari y Oneca, Pedro Alfaro y Arnaute y Juan de Gabari, Alle, y regidores actuales de esta villa . - Año 1797. Ante una orden dada por el Virrey, responde el escribano de Carcastillo , Manuel de Artaso y en lo referente a las escuelas de primeras letras dice: “ Existe una escuela de primeras letras, con un maestro y asisten 36 niños”. Firman: Salvador Salvo, Manuel de Gabari, Sebastián de Olóriz, Juan Martín Vicarios, Alle y Regidores actuales.(Texto nº 4, nº5, nº6). Año de 1807: En el Plan Beneficial de
-Año 1814: ( Informe del Ayto. De Carcastillo, con fecha de 1 de Marzo de 1814, sobre el estado en que se encuentran las escuelas de primeras letras de la villa.). Informe pedido el 22-1-1814 y dado el 1-3-1814 por el Ayto. Constitucional de la villa de Carcastillo, sobre el estado en que se encontraban las escuelas de primeras letras. - Hay una escuela de primeras letras, con un Maestro. -El maestro, que actualmente ejerce, fue elegido por los vecinos de esta villa, hace cinco años. Este maestro ha desempeñado y desempeña su empleo con la mayor exactitud, como se experimenta en los procesos de la educación con los niños, que acuden a la escuela, desde el primer año, en que fue elegido. - El número de niños que acuden a la escuela es de 24, y los que deben acudir son 42, que son los que hay en el pueblo, de los cinco años cumplidos hasta los doce, también cumplidos. El motivo de no acudir los -La renta del Maestro se compone de 11 cargas de trigo, las cuales, 7 pagan los niños, que deben acudir a la escuela y 4 se pagan de los fondos de la villa. Desde el año 1812, se le dan 2, en lugar de las 4 que se le daban, con motivo de haberse vendido las tierras de la villa, de cuyo producto se pagaba al maestro las 4 cargas de trigo. Estas tierras se vendieron para dar contribución al enemigo. De modo que, actualmente, se compone la renta al Maestro de 9 cargas de trigo, con las que, a no tener otros recursos , por cuanto es hijo del pueblo, no podría mantenerse. La dirección de la escuela está a la dirección del Maestro. - Los libros que usan los niños en la escuela son: -Primero: Cartilla o Silabario compuesto - Libro segundo de los niños, compuesto por - El método que se emplea para enseñar a escribir, es el adoptado por - No hay en esta villa escuela de niñas. Carcastillo a 1 de marzo de 1814. Firmado: Simón Santacara Ante mí, Manuel Artaso. ( Legajo, Sección Reino, Escuelas de primeras letras, Instrucción Pública. A.G.N.).
- Año 1830: Nombramiento de Carlos Arto Mezquíriz , como Maestro de Primeras letras, en la villa de Carcastillo. “En este negocio de Carlos Arto Mezquíriz, su Provisor de una parte y el Mº Fiscal, de la otra. Se le expide el correspondiente título de Maestro de Primeras Letras a Carlos Arto, y la villa y veintena de Carcastillo, usen de su derecho, en razón al nombramiento de tal maestro, como vienen convenirles: así se manda”. Firmado, Faustino Ibañez, Secretario (A.G.N .Sección Instrucción Pública. Carcastillo). 1830: Juan Angel Miqueleiz, Juan Tambo, Juan Alfaro y Juan Carlos Tabar, Alle y Regidores de la villa de Carcastillo, “ Certificamos que Carlos Arto, Maestro de niños de esta villa, cumple honradamente en su Magisterio y demás empleos que se le han conferido y se halla desempeñando en el día, y ha observado la conducta correspondiente a su carácter y empleos”. Firman Juan Angel Miqueleiz, Alle, Juan Tambo y Justo Alfaro. (A.G.N. Instrucción Pública-Carcastillo). Este es el testimonio de Carlos Arto sobre las Escuelas de Niños de Carcastillo, en el año de 1830. ( Para entonces, lleva ya 10 años desempeñando este Magisterio en
|
0 Comentarios | Publicar Comentario |