Cristina Sanchez junto a la Fundacion Corriente Calida y Humanistica

Merendero Provida, un lugar lleno de amor.

03:52 PM, 1/11/2010
| Link | Enviar a un Amigo!

Cristina Sánchez, fundadora y creadora de la vision de vida que tenemos y de la Fundación Corriente Cálida Humanística, acordó con Edith Mill, poseedora del espacio PROVIDA de Merlo, trabajar juntas para lograr un Merendero; las instalaciones se encontraban desocupadas y sin actividades, es así que, se comienza a pensar en un proyecto fundado en la prevención y la promoción con los chicos del barrio. Muchos interrogantes comenzaron a aparecer, entre ellos: ¿cómo se realizaría el trabajo?, ¿cuál sería el interés de la población aledaña? teniendo en cuenta, que Edith llevaba años en el lugar y comentaba que el trabajo con los chicos haría una buena diferencia en la zona.

Se estableció comenzar la obra para el inicio de las actividades, ya que el lugar requería inversión y trabajo para acondicionarlo.
Después de varios meses se anunció la apertura del merendero a través de un cartel en PROVIDA.
Se compraron materiales; pinturas y artículos de limpieza entre otros, que la Fundación Corriente Cálida Humanística donó antes que ingresara el primer grupo de voluntarios que colaboró desde el inicio de esta obra.
A medida que fue pasando el tiempo, el merendero se hizo más concurrido.

Se repararon los juegos, en el salón destinado a recibir los niños, se conectó el agua y la luz, se hizo un contrapiso y alisado, se acondicionó el baño y la cocina, se pusieron cortinas, se pintaron también las sillas y se instaló la cerca de alambre para cerrar el predio; etc. entre otras cosas.

En la actualidad se trabaja en el mantenimiento del lugar lo que incluye el parque de aproximadamente 35 x 20 metros, los juegos al aire libre y continuamente se realizan obras de infraestructura para conservar y progresar en la parte edilicia.

Se trabaja con distintos grupos que planifican las tareas, coordinadas por Cristina Sánchez, apoyados en la empatía y la solidaridad en una población que evidencia situaciones de exclusión, como consecuencia de la subocupación o desocupación, sabemos que determinadas condiciones de vida, aumentan la vulnerabilidad de las personas.

Los chicos que concurren al Merendero, expresan en sus familias el entusiasmo, ya que no solo meriendan, sino participan de actividades recreativas y esto hace una diferencia cualitativa en sus vidas.

En la planificación para el trabajo con los chicos, utilizamos el juego como herramienta que contribuye a la educación integral del niño, a través del mismo, se transmiten de manera placentera, distintos valores como cooperación; responsabilidad; perseverancia; tolerancia, etc. ya que el cumplimiento de reglas, normas y otros aspectos que se dan en la actividad lúdica, generan bases para un buen desenvolvimiento social.

Se ofrece una merienda (leche o jugo, acompañada con galletitas; facturas; alfajores; pan; mermeladas; tortas decoradas; bizcochuelos; manzanas; etc.) se utilizan vasos, platos, cucharitas descartables; servilletas, servilleteros; leche larga vida; jugo en polvo o concentrado; cacao; azúcar; artículos de higiene personal y limpieza.

Se realizan distintos talleres (manualidades, cuentos, baile, tejido, maquillaje, canto y música). Se festejan cumpleaños y se adorna el lugar para tal fin.

Se realizó una jornada de salud dental donde se entregó una bolsita individual con los elementos y un folleto impreso para recordarlo aprendido. En otro momento, se convocó a los padres para control del niño sano.
Además se desarrollan juegos de postas, carreras de embolsados, juegos tradicionales, búsqueda del tesoro y distintos juegos con pelotas. La Fundación donó arcos de caño, se armó una cancha de fútbol y se organizó un torneo con entrega de medallas.
Se presentaron distintos espectáculos (obras de teatro; magos; murgas; parodias televisivas) todo en excelencia, vestuario y decorado.

Disfrutaron de una jornada con inflables grandes, de colores brillantes, entre los que se observaba un castillo….que instalaron en el predio.

Al finalizar la jornada los niños se llevan un regalito (golosinas, juguetes, chocolates, prendedores, etc.)
Se donaron también, juegos didácticos, cotillón, nebulizadores, botiquines de primeros auxilios completos, bolsas de juguetes, cepillos dentales, pastas dentales, zapatillas, medias, vestimenta; lo necesario para la implementación de un lavabo portátil para la higiene de los chicos, que redunda en beneficio de su salud.

Ser solidario es querer un mundo mejor.


Enviar a un Amigo!Enviar a un Amigo!


La Fundación Corriente Cálida Humanística recorrió el Impenetrable chaqueño

05:28 PM, 21/10/2010
| Link | Enviar a un Amigo!

A fines de Julio de este año, y continuando con la vision de vida de Cristina Sánchez, junto a un grupo de colaboradores de Fundación Corriente Cálida Humanística realizaron una Cruzada al Impenetrable chaqueño. Pudieron observar que la situación sanitaria de las comunidades aborígenes continúa en decadencia, muy por debajo de los indicadores de salud establecidos.
Las causas determinantes arrancan desde la desigualdad de oportunidades, continúan y se plasman en la falta de alimentación nutritiva, salud, educación, capacitación y trabajo, con ingresos dignos.

En esta región los puestos sanitarios, sintetizan la aberrante situación por la que están pasando las comunidades aborígenes.

Cristina Sánchez, recorrió los puestos sanitarios de Fortín Belgrano, El Tartagal y Tres Pozos, dejando muchísimos medicamentos de venta libre como analgésicos, antidiarreicos, gasas, algodón, alcohol, piojicidas, más de 200kg. de leche en polvo, cepillos dentales, pastas dentales, nebulizadores, bidones de agua, cintas adhesivas, entre otras cosas.

Los puestos sanitarios carecen de todo tipo de insumos, que hace que no puedan cumplir con toda la comunidad. Sus instalaciones son obsoletas. El personal es totalmente insuficiente y trabaja en condiciones precarias. Faltan médicos, enfermeros y otros profesionales de salud. Los insumos y medicamentos son escasos. No tienen donde hacer las derivaciones y terminan generando resultados absolutamente adversos, que finalmente se traducen en más enfermedades y en más fallecimientos prematuros o evitables.

Mientras tanto, las comunidades aborígenes tosen y crujen con enfermedades como la tuberculosis, el mal de Chagas, las parasitosis, la desnutrición y otras enfermedades recurrentes y endémicas de la zona. El frío profundiza todo y seguramente cobrará tributo en el seno de las comunidades.

Cristina Sánchez nos comentó: -Hace unos meses recorrimos los caminos y senderos del Impenetrable chaqueño. Allí, el hambre y la desnutrición se han transformado en un elemento más del paisaje de monte. Las comunidades Tobas y Wichis sufren del olvido de todos. Las familias están constituidas, en su mayoría, por siete o más personas. Viven en ranchos construidos con adobe, paja y piso de tierra, que tienen el tamaño de una habitación de cualquier casa modesta.
La comida es un bien preciado, que han aprendido a dosificar para que todos puedan alimentarse. Muchas familias comen lo que llaman “la torta parrilla”, que no es más que un kilo de harina, mezclado con agua, y cocido como un pan casero. Sólo con eso pueden comer por varios días más de ocho personas, aunque respetando un orden doloroso: primero los chicos y después el hombre de la casa, que luego deberá salir de caza. Lo que queda, para las mujeres y los ancianos. De allí que más del 80 por ciento de la población aborigen padezca de desnutrición.


Enviar a un Amigo!Enviar a un Amigo!


{ Página Anterior } { Página 8 de 12 } { Próxima Página }
Home
Mi Perfil
Archivos
Album de Fotos
RSS

May 2025
MonTueWedThuFriSatSun
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031 

Links


Categorias


Publicaciones Recientes

Fabulosa experiencia de Hector Benavidez junto a Cristina Sanchez
Cristina Sanchez continua recibiendo calidas palabras
Otra bella experiencia de la mano de Cristina Sanchez
Abriendo el corazon, con ayuda de Cristina Sanchez
Lidia Giannecettini habla sobre la Vision de Vida de Cristina Sanchez