, ,

10 claves para mujeres más seguras en el transporte público de Buenos Aires

CAF presentó el proyecto “Ella se mueve segura”, realizado tras una exhaustiva investigación sobre las condiciones de seguridad, percepción y visiones de las mujeres sobre el transporte público en Buenos Aires, Quito y Santiago de Chile.

(Buenos Aires, 10 de octubre 2017).En línea con el despertar de la conciencia social y la apertura al debate generado por las movilizaciones en torno a género y transporte en Argentina, CAF -banco de desarrollo de América Latina-organizó, junto a FIA Foundation, el Encuentro Internacional de Movilidad y Género “Construyendo una movilidad inclusiva y segura” en el Centro Cultural San Martín en Buenos Aires.

A lo largo de estas dos jornadas, se presentaron las principales conclusiones del proyecto “Ella se mueve segura”, realizado por CAF mediante encuestas, entrevistas en profundidad y grupos focales con usuarios de transporte público en Buenos Aires, Quito y Santiago de Chile. En general, las mujeres utilizan el transporte público más que los hombres y son más propensas a sufrir los efectos de las ineficiencias dentro del sistema, en parte porque a menudo tienen menos alternativas.

Durante la apertura de “Construyendo una movilidad inclusiva y segura”, el director representante de CAF en Argentina, Andrés Rugeles, aseguró: “Desde CAF venimos promoviendo el desarrollo y la equidad de género. No sólo buscamos un diagnóstico de la problemática sino recomendaciones para la planificación y operación del transporte público en América Latina. En esa línea, buscamos avanzar en el intercambio de información y las buenas prácticas en el sistema de transporte de las ciudades y generar una red de cooperaciones regionales”.

Por su parte, el secretario de Transporte de la Ciudad de Buenos Aires, Juan José Méndez, agregó: “Estamos frente a un doble desafío: por un lado diseñar y planificar pensando en las mujeres, y por el otro, incorporarlas en todos los ámbitos de trabajo, desde el diseño y la gestión hasta el área operativa. Todos deberíamos movernos con libertad y sin preocupaciones por la Ciudad.”

Propuestas

La problemática no tiene estructura de causa y efecto lineal, por lo que las soluciones deben ser fomentadas a partir de una combinación de acciones verticales y horizontales. Las propuestas típicas a implementarse por diferentes actores (autoridades municipales, expertos en transporte, académicos, ciudadanos y mujeres y grupos de transporte público) deben centrarse en:

La transformación cultural
• Campañas de concienciación pública (publicidad e información) con líneas directas (a los centros de apoyo).
• Trabajar el tema de masculinidades con hombres para ayudar a resolver este problema e investigar las causas de raíz.
• Recopilar datos cualitativos que ayuden a construir explicaciones más completas de los hallazgos provenientes de encuestas en la temática y proporcionen una visión profunda sobre el comportamiento de hombres y mujeres en el espacio público y el transporte.

Las condiciones de política
• Revisión de la regulación local e incorporar leyes de protección integral de las mujeres y otras normas de carácter preventivo.
•Aumento de los niveles de sanción y un entorno de tolerancia cero.
• Lograr un compromiso político e institucional ampliado para la solución de la problemática de la violencia de género en el ámbito privado y público.

La infraestructura y la operación de transporte
• Identificar protocolos de intervención para casos de hostigamiento y acoso sexual.
•Mejorar la intermodalidad de bici-autobús para reducir la espera en las paradas y centros de transbordo y ofrecer parada a solicitud para recorridos noche.
• Aumentar y mejorar los programas de vigilancia de los vecindarios.
•Presencia de seguridad (presencia humana y tecnología con cámaras CCTV).

El Encuentro Internacional de Movilidad y Género también contó con las disertaciones de la subsecretaria de Movilidad Sustentable y Segura de Buenos Aires, Paula Bisiau, la presidenta de Patronato San José de la Alcaldía de Quito, María Fernanda Pacheco, junto a especialistas del Banco Mundial, de la Universidad de Buenos Aires (UBA),la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), funcionarios de Gobierno y autoridades de organizaciones especializadas en el sector.

También hubo espacio para las exposiciones de referentes de CAF, como la coordinadora del Proyecto, Heather Allen, los ejecutivos de transporte, Angie Palacios y Nicolás Estupiñán, la ejecutiva Elena Cardona y el asesor senior de Infraestructura, Jorge Kogan, quienes contaron las actividades realizadas por el banco de desarrollo de América Latina desde el Observatorio de Movilidad Urbana creada en 2010 con el objetivo de brindar información sobre el transporte público en la región.