Este domingo, los candidatos a la presidencia de Argentina participaron en un debate crucial de cara a las elecciones generales del 22 de octubre. El debate se llevó a cabo en el Centro de Convenciones Forum, bajo la gestión de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, y contó con la participación de Sergio Massa (Unión por la Patria, UxP), Patricia Bullrich (Juntos por el Cambio, JxC), Javier Milei (La Libertad Avanza, LLA), Juan Schiaretti (Hacemos por Nuestro País, HNP) y Myriam Bregman (Frente de Izquierda y Trabajadores-Unidad, FIT-U).
La primera parte del debate se centró en temas económicos, educativos y derechos humanos. Aunque hubo pocos enfrentamientos directos entre los candidatos, sus discursos reflejaron sus posiciones en concordancia con sus campañas previas y entrevistas televisivas.
Economía:
Educación:
Derechos Humanos:
La parte final del debate incluyó preguntas cruzadas entre los candidatos, donde se intensificaron los enfrentamientos personales y las críticas. Cada candidato tuvo un minuto para cerrar su propuesta y transmitir su mensaje a los votantes.
El debate presidencial de este domingo fue un evento importante en la campaña electoral argentina. Sin embargo, es difícil evaluar su impacto en las elecciones del 22 de octubre.
Por un lado, el debate permitió a los candidatos exponer sus propuestas y confrontar sus ideas. Esto puede ayudar a los votantes a tomar una decisión informada sobre su voto.
Por otro lado, el debate no fue lo suficientemente "agresivo" como para impactar en la opinión pública. Los candidatos evitaron los ataques personales y se centraron en sus propuestas.