06/09/2006 - Buenos Aires - Ninguno de los dos países piensa apelar, según fuentes de los gobiernos de Buenos Aires y Montevideo, que interpretaron a su favor el pronunciamiento "por unanimidad" dictado hoy por el tribunal que presidió un jurista español acompañado por representantes de cada parte en litigio.
El fallo señala que se acoge "parcialmente la pretensión" de Uruguay en el sentido de que Argentina debió tomar "las debidas diligencias" para "prevenir, ordenar, o en su caso, corregir los cortes de las rutas" que unen a ambos países.
Añade que la actitud del Gobierno argentino "no es compatible con el compromiso asumido" en el "tratado fundacional" del Mercosur "de garantizar la libre circulación de bienes y servicios entre los territorios de sus respectivos países", como adujo Uruguay.
Otro punto del fallo dice que "desestimando parcialmente la pretensión" de Uruguay, "se declara que, en atención a las circunstancias del caso, no resulta procedente en derecho que este Tribunal adopte o promueva determinaciones sobre conductas futuras" del Gobierno argentino.
El Tribunal Arbitral del Mercosur, bloque fundado en 1991 por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, dictaminó por último que cada parte en litigio se haga cargo de los gastos de este proceso, según la interpretación de juristas argentinos.
Con este fallo concluyó un proceso iniciado por Uruguay a raíz de los bloqueos de puentes fronterizos por parte de pobladores de la ciudad argentina de Gualeguaychú en rechazo a la construcción de fábricas de celulosa de la firma finlandesa Botnia y la española Ence a las afueras de la ciudad uruguaya de Fray Bentos.
Los bloqueos impidieron el tránsito fronterizo durante más de dos meses entre noviembre y marzo pasados, cuando fueron suspendidos en vista de la demanda que Argentina presentó contra Uruguay ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, que en julio pasado rechazó la petición argentina de que se paralicen las obras de las papeleras, a las que considera una "grave amenaza" al ambiente.
"El juicio que emitió el Tribunal (del Mercosur) es categórico: se violó el tratado de Asunción en su artículo primero, yo no soy triunfalista, pero no hay dos interpretaciones al respecto", dijo en rueda de prensa el canciller uruguayo, Reinaldo Gargano.
A juicio del secretario general de la Cancillería uruguaya, José Luis Cancela, el tribunal "recoge exactamente" lo que reclamaba su país en el sentido de que "los cortes violaron el Tratado de Asunción", por el que se fundó el Mercosur.
"Por tanto estamos conformes y no pensamos apelar", dijo Cancela a Efe.
El tribunal rechazó sin embargo la petición uruguaya de que los jueces se pronunciaran sobre la conducta que debería adoptar Argentina en el futuro si se producen de nuevo los cortes, algo que para Cancela "tiene lógica, porque los jueces presuponen que los Estados se comportan de buena fe".
"Yo tengo la esperanza de que no haya más cortes y que la cosa termine con este dictamen", dijo Gargano, consultado al respecto.
Juan Sola, uno de los asesores jurídicos de la Cancillería argentina, declaró a su vez que su país está satisfecho con el pronunciamiento, por lo que "no tiene sentido" apelarlo.
"Nunca se gana completamente en una controversia compleja, pero Uruguay no logró ninguno de los puntos que reclamaba", destacó durante una reunión con un grupo de periodistas.
Remarcó que Argentina "no reclamaba nada" mientras que Uruguay "pretendía un resarcimiento económico por presuntas pérdidas" causadas por los bloqueos, además de que el tribunal "ordenara a Argentina que impida en el futuro que se repitan los bloqueos".
En este sentido, Sola insistió en que "ninguno de esos puntos está en las decisiones del tribunal", compuesto de tres jueces, uno por cada parte en litigio y presidido por el español Luis Martí Mingarro.
También puso de relieve que Uruguay "pretendía que se ordenara a Argentina impedir en el futuro que se repitan los bloqueos" de pasos fronterizos "incluso con el uso de la fuerza".
"La sección de conclusiones del tribunal es más simpática para la posición de Uruguay, pero en las decisiones, que son las que valen, no", puntualizó el asesor jurídico de la Cancillería argentina. EFE