Suspenden al juez argentino que investiga el caso de contrabando de armas a EEUU


Suspenden al juez argentino que investiga el caso de contrabando de armas a EEUUEl juez Guillermo Tiscornia, que recientemente acusó de contrabando a la ministra argentina de Defensa, Hilda Garré, fue suspendido hoy para ser sometido a un juicio político por "mal desempeño de sus funciones".


   Letras: Ampliar | Reducir

09/08/2007 - Buenos Aires (EFE).- La suspensión de Tiscornia fue aprobada por unanimidad de los miembros del Consejo de la Magistratura, órgano dedicado al control y designación de jueces, que dispuso un plazo de seis meses para que un jurado de enjuiciamiento decida si debe ser destituido.

El lunes pasado, el juez había fijado una fecha para indagar a Garré como imputada de "contrabando agravado" luego de que la Aduana se incautara de un cargamento de 6.700 kilos de piezas de fusiles valorado en 2.600 dólares que se iba a enviar a Estados Unidos como "material de desguace".

"El juez Tiscornia es una manzana podrida que no puede estar sentado en ningún sillón con un juzgado a cargo", subrayó la presidenta de la comisión de Acusación y Disciplina del Consejo de la Magistratura, la diputada oficialista Diana Conti.

"Después de analizar diez años del ejercicio de la magistratura por parte del doctor Tiscornia, creemos que carece de absoluta falta de idoneidad, pero de idoneidad ética", agregó.

Entre los principales cargos contra Tiscornia figura un caso en el que se investiga a su padre, un ex juez, quien presuntamente habría pedido un soborno de cuatro millones de dólares a Codere, una empresa española del sector del juego, a cambio de no imputarla en una causa que instruía el magistrado.

La Cámara de Apelaciones en lo Penal Económico ha anulado unas 200 sentencias de Tiscornia, en las que el juez copió frases textuales de escritos presentados por abogados defensores.

El Consejo de la Magistratura, cuya composición ha sido objetada por la oposición, está formado por un miembro de la Corte Suprema de Justicia, ocho legisladores, la mitad oficialista; un representante del Ejecutivo, cuatro jueces, otros tantos representantes de los colegios de abogados y dos académicos de Derecho.

El enjuiciamiento de Tiscornia había sido aprobado a mediados de julio pasado por cinco votos contra dos de los siete miembros de la Comisión de Acusación y Disciplina, en la que el oficialismo es mayoría.

El jefe del gabinete de ministros, Alberto Fernández, afirmó hoy que el gobierno "celebra" que se haya suspendido a Tiscornia porque el juez constituía "una mácula" para la Justicia argentina.

"Es otra provocación de Tiscornia", comentó el lunes la ministra de Defensa cuando recibió la notificación de que el 7 de septiembre próximo debía declarar ante el juez por el presunto contrabando de armas.

Nilda Garré insistió en que la citación judicial fue "absolutamente improcedente" y sostuvo que el magistrado buscó "extorsionar" al gobierno y al mismo tiempo ponerse como "víctima" en las "vísperas inminentes de su juicio político", para "tirar un manto de sospecha sobre una ministra de la Nación".

Las actuaciones empezaron en mayo, cuando por orden de Tiscornia se allanaron edificios de la Dirección General de Fabricaciones Militares (DGFM) luego de que la Aduana se incautara del cargamento de fusiles para EEUU y denunciase que hubo una facturación menor al valor real de las armas.

Además de Garré, están acusados de "contrabando agravado" el ex directivo de la DGFM Marcelo Bellisi, el funcionario de ese organismo Arturo Huergo, la gestora aduanera Laura Andolfi y miembros de la Comisión Nacional de Control de Exportaciones Sensitivas y de Material Bélico que no han sido identificados. EFE

 Más:

Ministros venezolanos critican el tratamiento escandaloso del caso del maletín
La justicia argentina cree puede haber lavado de dinero en el caso del maletín
Kirchner y Morales advierten a petroleras y refuerzan integración con Chávez
Hinchas de River golpean a periodistas y rompen cámaras en el velatorio de barrabrava
El gobierno argentino pide la reapertura de la causa por el golpe militar de 1976