15/04/2009 - El ministro de Salud de Catamarca, Juan Carlos Ferreira, aseguró que los estudios realizados al cadáver de María Cristina Aragón determinaron que "falleció por padecer dengue".
Por su parte, el viceministro argentino de Salud, Alberto Hernández, aseguró en Catamarca que "el Ejecutivo nacional enviará a la provincia fondos para el desarrollo de las actividades de prevención y compra de insumos para combatir el dengue".
El Ministerio de Salud confirmó ayer la existencia de 12.875 personas afectadas por el dengue y de otros 355 casos sospechosos, una cifra que se expande a diario mientras organizaciones civiles denuncian unos 40.000 enfermos en provincias del norte y el centro del país.
Catamarca y la ciudad de Córdoba, capital de la provincia homónima, han declarado la emergencia sanitaria debido a la expansión de la enfermedad transmitida por el mosquito "aedes aegypti".
El dengue también llegó a Buenos Aires, cuyo ministro de Salud, Jorge Lemus, afirmó que "en sólo tres días hubo 30 casos sospechosos más" en la capital del país, donde se detectaron 54 afectados.
Según cifras del Gobierno, este año la enfermedad ya se ha cobrado cuatro muertos en Chaco y Salta, provincias del norte argentino vecinas a Paraguay y Bolivia.
El Ejecutivo reconoció este martes que existe una "epidemia" de dengue en Chaco, la provincia más afectada del país.
Justo en Chaco, un ministro del Gobierno local admitió que tiene "todos los síntomas" de la enfermedad tras haber viajado a la zona de contagio para supervisar las acciones de prevención.
La Cámara de Senadores argentina debatirá hoy un proyecto de ley que declara la alerta epidemiológica y la emergencia sanitaria en Chaco, Catamarca, Jujuy y Salta a raíz del brote de la enfermedad, considerado el peor de la historia en el país.
La ministra argentina de Salud, Graciela Ocaña, consideró la semana pasada que el dengue "vino para quedarse" en América Latina y aseguró que la enfermedad "no se puede evitar, pero sí prevenir". EFE