Conciliación obligatoria frena huelga de trabajadores petroleros en Argentina


La federación de sindicatos de trabajadores petroleros de Argentina levantó la huelga general que convocó para hoy, al acatar la "conciliación obligatoria" dictada por el Ministerio de Trabajo por el plazo de 15 días.


   Letras: Ampliar | Reducir

23/04/2009 - Fuentes de los sindicatos volvieron a advertir que están en riesgo miles de empleos, el motivo de la protesta, a pesar de que rige un pacto de "paz social" con las petroleras instaladas en el país, de capitales nacionales, europeos y estadounidenses.

La caída de la actividad petrolera, que los sindicatos atribuyen a la "falta de compromiso" de las compañías, amenaza tanto a los trabajadores del sector como a los de empresas de servicios.

En la provincia de Neuquén, la mayor productora de gas natural de Argentina, las empresas de servicios "tienen 300 telegramas de despidos y de no mediar un acuerdo se materializará esa cesantía", subrayó Guillermo Pereyra, líder del sindicato de petroleros de ese distrito.

La huelga fue lanzada en momentos en que vence la congelación de las negociaciones salariales por seis meses prevista en el acuerdo de "paz social" para afrontar la crisis global, firmado en noviembre pasado en la sede de Buenos Aires de la hispano-argentina Repsol YPF, la mayor petrolera de este país.

Las petroleras han propuesto "reducciones salariales de 1.000 a 4.000 pesos (270 y 1.080 dólares) para mantener la estabilidad laboral" de sus empleados, apuntó Pereyra.

Las compañías sostienen que el precio local del barril de crudo, fijado por el Gobierno, debe situarse en 42 dólares, seis dólares más que el actual, según fuentes del sector petrolero.

También aspiran a que se reduzcan los impuestos a la exportación de hidrocarburos en vista de la caída de los precios internacionales, cosa que el Gobierno ha negado al sector agropecuario, entre otros exportadores.

La federación de trabajadores petroleros denunció el miércoles que "hay 4.000 trabajadores suspendidos con una importante rebaja en sus ingresos y se han registrado más de 1.000 despidos directos".

Por medio de un aviso publicado en la prensa, acusó a las petroleras de operar al mínimo de su capacidad "sin ningún grado de compromiso ni con sus trabajadores ni con las regiones o provincias" productoras de hidrocarburos.

El pacto "de paz social" de noviembre pasado comprometía a las empresas a mantener el nivel de los salarios y preservar los 30.000 empleos del sector a cambio de congelar las negociaciones salariales por seis meses (hasta abril) y establecer una "mesa de diálogo" entre las partes durante todo este año.

El conflicto involucra a las seis provincias argentinas productoras de hidrocarburos que explotan Repsol YPF, la brasileña Petrobras, la francesa Total Austral, entre otras adjudicatarias de yacimientos, así como refinerías y depósitos de esas compañías y de la anglo-holandesa Shell y la estadounidense Esso instalados en otros once distritos. EFE

 Más

Un pasajero descontrolado obliga a desviar un avión a Boston
Argentina reclama que el FMI flexibilice las condiciones de sus préstamos
Más de la mitad de habitantes del mayor asentamiento porteño son extranjeros
Detectan libros adulterados en puesto de la Feria del Libro de Buenos Aires
Cuatro detenidos más en Argentina en investigación sobre tráfico de efedrina