Identifican los restos de 42 desaparecidos durante la dictadura argentina


Los restos de 42 personas desaparecidas durante la dictadura argentina fueron identificados gracias a una campaña latinoamericana de recolección de muestras genéticas que impulsan expertos de ese país, anunciaron hoy fuentes oficiales.


   Letras: Ampliar | Reducir

02/06/2009 - Se trata de los primeros resultados de la Iniciativa Latinoamericana para la Identificación de Personas Desaparecidas, lanzada en 2007 por el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) junto con organizaciones de Guatemala y Perú, y con el apoyo del Gobierno argentino.

El secretario de Derechos Humanos de este país, Eduardo Luis Duhalde, precisó hoy en una rueda de prensa que los familiares fueron informados sobre la identificación de estos 42 personas que permanecían desaparecidas desde la última dictadura militar argentina (1976-1983).

El Ejecutivo de Argentina no brindó los nombres ni nacionalidades de los restos identificados a raíz de una resolución judicial que impide por el momento su divulgación.

Sin embargo, fuentes oficiales indicaron a Efe que los restos corresponderían en su totalidad a personas de nacionalidad argentina.

Los cuerpos fueron hallados en distintas fosas comunes y cementerios del país suramericano, según miembros del EAAF, una ONG que ha trabajado en la identificación de personas asesinadas durante dictaduras o en hechos de violencia política en más de 30 países.

A raíz de esta iniciativa, el equipo forense envió más de 5.000 muestras de sangre de familiares de desaparecidos y de más de 600 esqueletos al laboratorio estadounidense Bode, uno de los que realizó trabajos vinculados al atentado contra las Torres Gemelas del 11 de septiembre de 2001, para cruzar datos genéticos que permitieran averiguar la identidad de los restos.

Según cálculos oficiales, 18.000 personas desaparecieron en Argentina durante los denominados "años de plomo", aunque organismos humanitarios elevan la cifra a 30.000.

Esta campaña de identificación "es el esfuerzo más importante que hemos hecho en 25 años. Es un proyecto inédito a nivel mundial porque en este caso lo impulsa una ONG con el apoyo financiero del Estado argentino", destacó recientemente Luis Fondebrider, titular del equipo de forenses, integrado por 45 expertos.

La iniciativa para la recogida de muestras de sangre también fue lanzada en España, Chile, Brasil y Uruguay, mientras que Suecia y El Reino Unido pidieron enviar análisis de allegados a personas secuestradas durante la dictadura de Argentina.

Igualmente, se extendió a otras fronteras porque decenas de desaparecidos en Argentina procedían de diferentes países, en los que el Equipo también ha trabajado en distintas misiones.

La campaña se puso en marcha luego de que el Congreso de Estados Unidos le otorgara al EAAF fondos por 1,4 millones de dólares, lo que le permitió hacer estudios genéticos masivos, crear su propio laboratorio de genética forense en la provincia argentina de Córdoba, continuar con la exhumación de cuerpos y formar el primer banco de muestras de desaparecidos en manos del Estado argentino.

El programa compromete buena parte de la labor del Equipo, que se ha convertido en referente mundial para la documentación de violaciones a los derechos humanos con la exhumación de centenares de cuerpos y su participación en resonantes casos, como la localización de los restos del guerrillero argentino-cubano Ernesto "Che" Guevara. EFE

 Más

Presidenta argentina insta a Obama aunar esfuerzos para dejar atrás la crisis
Rescatan en Argentina a diez dominicanas de red de trata de mujeres
Kirchner critica a Techint tras polémica por nacionalización en Venezuela
Argentina y EE.UU. refuerzan el control contra la financiación del terrorismo
El Airbus chocó con tormentas intensas e ineludibles, según expertos