Crecen las reclamaciones al Gobierno en vísperas de que se inicie el diálogo


Asociaciones empresariales del sector agropecuario de Argentina reclamaron hoy una reducción de la presión y las regulaciones fiscales, mientras esperan ser convocadas al diálogo nacional que, según la prensa, arrancará este martes.


   Letras: Ampliar | Reducir

13/07/2009 - "No hay tiempo para más dilaciones", apuntó el presidente de la Sociedad Rural, Hugo Biolcati, en referencia al llamamiento al diálogo "con todos los sectores" que hizo la presidenta Cristina Fernández el jueves pasado, después de la derrota electoral del oficialismo en las elecciones legislativas del 28 de junio pasado.

Según fuentes oficiales citadas por la prensa, la ronda de conversaciones empezará mañana, martes, cuando el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, y el ministro de Planificación, Julio De Vido, se reunirán con dirigentes empresariales, de la banca y del sindicato Confederación General del Trabajo (CGT), el mayor del país.

Además del agropecuario, otros sectores han empezado a plantear sus demandas al Gobierno en vísperas del inicio del diálogo.

Biolcati indicó a radios locales que las patronales del campo, que reúnen a unos 290.000 productores, coinciden en pedir que bajen los impuestos a la exportación de granos y se eliminen las trabas a las colocaciones de trigo, entre otras regulaciones del Fisco que motivaron el conflicto que estalló el año pasado.

"Nos estamos comiendo el inventario ganadero", advirtió a su vez Néstor Roulet, vicepresidente de las Confederaciones Rurales Argentinas, quien subrayó que las trabas a la exportación de carne han hecho que la ganadería pierda terreno a manos de la agricultura.

Los productores de leche han convocado una nueva protesta para el miércoles próximo, cuando volverán a regalar su producción y enviar sus vacas a faena, como lo hicieron hace diez días en rechazo a las regulaciones de precios y los cupos de exportación de lácteos.

Las regulaciones gubernamentales sobre el sector agropecuario, el más competitivo y dinámico de Argentina, empezaron a mediados de 2007, con el fin de asegurar el abastecimiento interno frente a las fuertes alzas que por entonces registraban los precios de granos y alimentos en los mercados internacionales.

La Unión Industrial Argentina, la mayor asociación empresarial del país, reclama rapidez en la devolución de impuestos internos a los exportadores y rebajas en los tributos para aquellos sectores más afectados por los coletazos de la crisis global.

Algunos sectores empresariales proponen una mayor devaluación del peso frente al dólar estadounidense para asegurar la competitividad de las exportaciones, pero otros consideran que no hace falta modificar el tipo de cambio.

"Lo más importante es que todas las partes vayan al diálogo con la intención de lograr consensos", comentó el secretario de la UIA, José Ignacio De Mendiguren, luego de subrayar que "hay una nueva actitud" por parte del Gobierno.

El precio del dólar ronda los 3,82 pesos, al calor de intervenciones del Banco Central en el mercado de cambios, y varias consultoras privadas, entre ellas Ecolatina, calculan que llegará a 4 pesos a fines de año.

Portavoces de la Cámara de la Construcción dijeron que es prioritario mantener en marcha la obra pública, como prometió el nuevo ministro de Economía, Amado Boudou, quien además ratificó la negativa a negociar acuerdos con el Fondo Monetario Internacional.

El Fondo Monetario "no es una opción para Argentina", porque sus recetas están "lejos de permitir el desarrollo" adujo Boudou en una entrevista publicada el domingo por el diario La Capital de Mar del Plata. EFE

 Más

El Gobierno argentino inicia diálogo abierto y sin condiciones con la oposición
Presidenta argentina asciende a general a Juana Azurduy, muerta en 1862
Avión siniestrado en Irán, cuarto accidente aéreo grave en menos de dos meses
Hoteleros argentinos advierten de caída en reservas para invierno por gripe A
La oposición acude dividida al diálogo convocado por el Gobierno de Fernández