Francia entrega a Argentina documentación sobre represión durante dictadura


Parlamentarios franceses entregaron hoy al Gobierno argentino documentación sobre las violaciones a los derechos humanos perpetradas durante la última dictadura del país sudamericano (1976-1983), informaron fuentes oficiales.


   Letras: Ampliar | Reducir

22/09/2009 - La entrega se realizó durante una visita que hizo la delegación encabezada por el presidente del Senado francés, Jean-Marc Pastor, al predio donde funcionó la mayor cárcel clandestina de la dictadura argentina, por la que se estima que pasaron unos 5.000 detenidos, precisó un comunicado de la Secretaría de Derechos Humanos.

El grupo de senadores recorrió la antigua Escuela Superior de Mecánica de la Armada (ESMA), donde actualmente funciona el Espacio para la Memoria, la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos.

Los legisladores entregaron al Archivo Nacional de la Memoria una copia de un informe realizado en 1979 por una comisión del Parlamento de Francia acerca de las violaciones a los derechos humanos en Argentina y Chile durante las dictaduras en ambos países, a partir de una visita a la región.

"Cuando presentamos este informe en octubre de 1979 en Francia causó un gran escándalo en la opinión pública, porque existía la idea de que en Argentina la represión no era tan grande como en Chile", explicó Louis Marcel Garriga, miembro de la comisión que elaboró ese informe y actual secretario del Legislativo francés.

Según indicó, en el documento se denunciaron "las desapariciones, asesinatos, robo de bebés a secuestradas embarazadas y torturas", precisó la nota oficial.

Hace dos semanas, autoridades de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos visitaron Argentina con motivo del 30 aniversario de la histórica misión que realizó la CIDH en plena dictadura, en la que también recopilaron numerosas denuncias sobre violaciones a los derechos humanos.

En julio pasado, Argentina recibió documentación que conservaba el Arzobispado de Sao Pablo (Brasil) sobre desaparecidos argentinos y, en agosto, el Gobierno obtuvo informes sobre las dictaduras que rigieron en Uruguay y Paraguay, en el marco de la recolección de datos sobre la represión que lleva adelante el Archivo de la Memoria.

Según datos oficiales, la dictadura dejó como saldo 18.000 desaparecidos, aunque organismos humanitarios elevan esa cifra a 30.000. EFE

 Más

Buenos Aires acumula 440 protestas con corte de tránsito en lo que va de año
La Mafia de los medicamentos desvela el lado oscuro de las mutualidades argentinas
Diseñadores admiten incertidumbre ante el nuevo escenario de los medios digitales
Uruguay pide a la CIJ mantener la papelera para recuperar la amistad con Argentina
Intendente de La Plata visita España para tratar sobre medioambiente y turismo