Creadores mexicanos de videojuegos emigran a EEUU en busca de futuro


Creadores mexicanos de videojuegos emigran a EEUU en busca de futuroEl escaso desarrollo en la industria mexicana del videojuego ha hecho que muchos jóvenes talentos del sector opten por emigrar a EEUU para tener oportunidades de trabajar en este importante segmento de la industria del ocio.


   Letras: Ampliar | Reducir

27/08/2006 - México - "Los chavos (jóvenes) tienen que marcharse de México para poder hacer algo", lamentó Carlos Gutiérrez, experto en videojuegos, al participar junto a otros profesionales del medio en un foro de la Universidad Iberoamericana (UIA) sobre el asunto celebrado esta semana.

A la proximidad geográfica de EEUU se añade una industria pujante que da trabajo a 144.000 personas y genera 18.000 millones de dólares al año, según datos de la Entertainment Software Association (ESA) estadounidense.

"Si te quedas y perseveras llegas a ser parte del negocio, aunque hay que tener mucho amor al hambre", afirmó el director de la revista mexicana "Gamers", Edgardo Domínguez.

Domínguez explicó a Efe que en México el desarrollo de juegos está avanzando pero sin impactar aún de forma relevante en el mercado.

Los expertos sienten que las cadenas de televisión mexicanas ven cada vez más que la industria del videojuego compite con ellas y que los medios de comunicación simplifican y relacionan este entretenimiento sólo con la violencia, la adicción y la pérdida del sentido de la realidad.

"Por jugar siete horas al 'Grand Theft Auto: Vice City' no voy a salir luego a la calle a quitarle a nadie su coche", afirma Domínguez mientras apela a la inteligencia del gran público.

Nadie entre los expertos duda sin embargo de que en este país hay ya una cultura firme del videojuego.

En las preferencias de los mexicanos se sitúan en primer lugar los simuladores deportivos, con el fútbol a la cabeza, seguidos del género de aventuras y el de rol.

El rey de los juegos en México es, según Domínguez, el "FIFA Soccer", uno de los que cuentan con más adeptos en el mundo.

Lo que escasea son jugadores profesionales que compitan en torneos internacionales, porque "el mexicano juega para entretenerse, no para competir", según Domínguez.

Tampoco proliferan en el país los cibercafés, donde los aficionados se enfrentan entre ellos en red local.

No obstante sobreviven los salones de videojuegos, también llamados "Chispas", que en Europa han pasado a mejor vida y se circunscriben casi exclusivamente a centros comerciales.

Comparado al nivel de renta per cápita, comprar videojuegos en México resulta caro: el precio medio oscila entre los 650 y los 750 pesos (entre 59 y 68 dólares, aproximadamente).

Entre las plataformas, la consola adelanta por mucho al ordenador, empleado para jugar por un escaso número de aficionados, de nuevo por la idiosincrasia mexicana, que lo ve como un instrumento de trabajo y no de entretenimiento.

Por esto mismo tampoco hay mucho éxito en el ámbito de los juegos para teléfonos móviles, ya que se consideran aparatos para comunicarse, no para jugar.

Las consolas con mayor penetración en el mercado nacional son, por este orden, las de las multinacionales japonesas Nintendo, que desarrolló el famoso Mario Bros, y Sony, creadora de la Playstation, uno de los regalos más esperados en Navidad por todo el mundo.

A distancia de las anteriores se sitúa la Xbox, la apuesta de Microsoft en el mundo lúdico.

Desde el gigante informático se hace hincapié en el lado "humano" y la creciente vertiente social de los videojuegos como su principal estrategia de mercadotecnia, según el gerente de productos de su consola Xbox en México, Jaime Limón.

Para la compañía el aspecto que cobra cada vez más importancia en el desarrollo de los juegos es la geopolítica.

Un departamento se ocupa de comprobar que la imagen que se ofrece de los distintos países del mundo y sus habitantes sea coherente y realista.

En relación con México cabe destacar juegos como el "Ghost Reckon Advanced Warfighter", que transcurre en Ciudad de México o la presencia de los aztecas en algunos videojuegos de desarrollo de civilizaciones a través de los tiempos.

Los participantes en el foro bromearon sobre la posibilidad de incluir en el "Ghost Reckon Advanced Warfighter" a los manifestantes que en Ciudad de México, desde hace casi un mes, ocupan una de las principales avenidas de la capital para añadir dificultades al juego. EFE

 Más: Más noticias:

Nuevas notebooks Acer Ferrari para exigentes usuarios tecnológicos
Argentina instalará y operará el primer Root Server de América Latina en internet
RSF pide la intervención de Apple por los periodistas denunciados
Jimmy Wales, el creador de Wikipedia dice que no se someterá a la censura china
BenQ lanza monitor LCD con pantalla de alta resistencia a rasguños

 Actualidad
 Empresas
 Espectáculos
 Deportes
 Tecnología

2006 | 2005 | 2004 - 2003 - 2002