12/03/2008 - La querella se hizo ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia de Chile "debido a las prácticas monopólicas que realizó (Telefónica CTC) para obstaculizar la concesión de servicio público" a la firma mexicana de las telecomunicaciones, detalló un comunicado de Telmex.
Según esta compañía en julio de 2004 se presentó una solicitud para operar los nuevos servicios ante la Subsecretaría de Telecomunicaciones de Chile.
"En diciembre de ese año se llamó a concurso público para otorgar esta concesión, en la banda de frecuencias 3.400-3.600 MHz. Sin embargo, en esa misma fecha, Telefónica CTC comenzó un largo proceso judicial que se extendió hasta noviembre de 2006", indicó Telmex.
A la postre el litigio dio la razón a la subsecretaría chilena en un fallo de la Corte de Apelaciones de la nación transandina.
"Con esa resolución, el 3 de enero de 2007 se publicó en el Diario Oficial el Decreto con el que se formalizó la adjudicación de la concesión, para que Telmex pueda operar con tecnología Wimax (comunicación por voz y datos) en las frecuencias antes señaladas", recordó Telmex.
El magnate mexicano Carlos Slim, dueño de Telmex y segundo hombre más rico del mundo comenzó sus inversiones en el sector de telecomunicaciones chileno hace años.
Slim está presente en Chile también a través de Claro, una compañía de telefonía móvil filial de América Móvil que tiene una participación de mercado en torno al 20 por ciento.
Telmex, líder en su país, llegó a Chile en 2004, cuando compró el 40 por ciento de Chilesat al fondo de inversión Southern Cross, y posee actualmente una red WiMax que permite comunicar voz y datos sin necesidad de usar redes en un radio de 50 kilómetros.
La empresa y sus filiales ofrecen una amplia gama de servicios de comunicación, transmisión de datos y video, acceso a Internet, así como soluciones integrales de telecomunicaciones a clientes corporativos en Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú, además de Chile y México. EFE