25/03/2008 - Taiana, después de inaugurar el encuentro entre empresarios argentinos y brasileños, dijo a periodistas que "las relaciones (bilaterales) son muy buenas en general y están pasando por el mejor momento. El crecimiento comercial es notable".
El ministro de Relaciones Exteriores destacó los 25.000 millones de dólares alcanzados en el intercambio comercial entre ambos países en 2007, cifra que, según Taiana, puede llegar a los 30.000 en los doce meses del presente año.
"Esto es el resultado de una apreciación y una decisión de nuestras sociedades y Gobiernos que se fortaleció con el encuentro de nuestros presidentes Luiz Inácio Lula da Silva (de Brasil) y Cristina Fernández (de Argentina). Brasil es y será el principal socio comercial nuestro", afirmó.
El jefe de la diplomacia argentina destacó el crecimiento "sustentado" argentino, del 8,7 por ciento en promedio en el último lustro, pero mostró su preocupación por el déficit argentino en el intercambio con Brasil.
Explicó que el principal responsable de los 4.300 millones de dólares deficitarios en la balanza comercial bilateral de 2007 fue la "manufactura de origen industrial", que contabilizada particularmente acarrea un déficit de "más de 7.000 millones de dólares".
Al sector automotriz le corresponde la mitad del déficit del sector industrial, pero el ministro argentino evitó profundizar sobre el acuerdo bilateral que se negocia en ese campo.
Para Taiana todo tipo de acuerdo debe ser con "respeto de las normas que no se cumplen en el campo internacional. Entre Brasil y Argentina vemos serías y grandes oportunidades de negocios y por eso debemos fortalecer la sinergia entre los sectores público y privado. Vinimos a ofrecer productos de los que nos enorgullecemos".
Sin hacer mención de la problemática sociopolítica en la región, Taiana defendió la "profundización bilateral (de Argentina y Brasil) en el Mercosur (Mercado Común del Sur), que es una herramienta estratégica fundamental de integración en América del Sur y para superar dificultades y barreras".
"Hay voluntad de integración y de avanzar en un momento de crecimiento elevado. En Argentina, por ejemplo, tenemos un dólar estable y un periodo largo de crecimiento económico y estabilidad elevada".
El presidente de la Federación de las Industrias del Estado de Sao Paulo (FIESP), Paulo Skaf, por su lado, señaló que ambos países "no deben centrar sus esfuerzos en pequeñas cosas, con contenciosos en la OMC (Organización Mundial del Comercio), sino preocuparse con los problemas frente a gigantes como China y Estados Unidos".
Los más de cien empresarios argentinos, acompañados por funcionarios del Gobierno central y de las provincias de Buenos Aires y Chubut, tendrán en los dos días de visita cerca de 400 encuentros con sus homólogos brasileños de los industriales y agrícolas estados Sao Paulo y Minas Gerais.
Las cámaras sectoriales del campo informático suscribieron un acuerdo sobre software, al igual que se firmó otro de cooperación entre la FIESOP y la Unión Industrial Argentina (UIA).
En el primer encuentro participaron también el vicecanciller brasileño, Samuel Pinheiro Guimaraes, y los gobernadores argentinos Daniel Scioli, de Buenos Aires, y Mario das Neves, de Chubut. EFE