La industria del software cierra el año con una suba de empleo de entre 8 y 11%


La industria del software cierra el año con una suba de empleo de entre 8 y 11%Lo indicó el presidente de la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos, José María Louzao Andrade.


     Compartir en Facebook: La industria del software cierra el año con una suba de empleo de entre 8 y 11%  Compartir en Twitthis: La industria del software cierra el año con una suba de empleo de entre 8 y 11% Letras: Ampliar | Reducir

16/12/2013 - "Este año el empleo en la industria creció entre el 8 y 11%, son los puestos de trabajo creados durante el año con el adicional que entre 4 y 5 mil puestos quedaron sin cubrir", señaló en una entrevista con Télam.

El directivo dijo que el faltante de recursos humanos "comparado con países como Brasil que llegó a los 100.000 empleos sin cubrir o Estados Unidos que estuvo en el millón, no es tan grave".

Para Louzao Andrade, en la Argentina "tenemos más posibilidades de realizar acciones sobre la oferta de recursos humanos", bajo la estrategia contemplada en el plan 2014-2020, de producir y exportar "calidad, valor agregado y conocimiento del vertical productivo".

En los últimos dos años "se profundizó" la articulación de la industria de software con otras industrias, y "debemos hacernos fuertes allí en los próximos años para dar sustentabilidad", dijo el directivo.

"No somos India que se dedica al desarrollo de software, nosotros necesitamos casar o matrimoniar ese desarrollo con la producción industrial del país y con los retos sociales", enfatizó en alusión a las diferentes iniciativas de la cámara que promueven el desarrollo de software para la inclusión social.

Desde el hardware, el 2013 fue un año "muy productivo", señaló por su parte Mauro Guerrero, del grupo Núcleo, empresa que para el 2014 prevé un crecimiento de entre el 30 y 40% de la mano de los nuevos desafíos que van desde un equipo 2 en 1 (las notebooks que se pueden también usar como tabletas) y la incorporación de auriculares a su cartera de productos.

También el director de la filial argentina de Lenovo, Juan Martín, señaló que para el 2014 esperan un crecimiento del 20% en su facturación, "aún cuando el próximo año implica el desafío del Mundial, que lleva a la gente a invertir más en televisores que en computación".

Lenovo cerró el período enero-septiembre con un incremento del 23,8% en la Argentina, y para el próximo año tienen "tres escenarios posible: optimista, realista y muy optimista", señaló en diálogo con Télam en el marco del festejo por fin de año.

Aclaró que el factor que diferencia un escenario de otro está en la normativa vinculada con las importaciones.

La firma desarrolla junto a Newsan en Tierra del Fuego las notebooks que se comercializan en el país, pero importan las tabletas y las computadoras de escritorio (del tipo All in One).

Consultado por los cambios en el Ministerio de Economía, especialmente en las áreas de Comercio y Aduana, Martín se limitó a señalar que "en las últimas tres semanas hubo una aceleración en la aprobación de las declaraciones juradas" necesarias para la concreción de las importaciones.

Para la compañía, agregó, será "mejor volver a la situación de las licencias no automáticas"; ya que los productos que importan -excepto las tabletas- no se producen en la Argentina.

Por su parte, desde la proveedora Intel, consideran que el 2014 será el año de la innovación en las computadoras de escritorio o fijas, un segmento que viene en caída en sus ventas, frente al avance de los portátiles.

El gerente de canal de la filial argentina de la multinacional, Ariel Calvo, sostuvo que en el país hay unos 5 millones de computadoras fijas con más de cuatro años de antigüedad, "por lo que creemos que habrá una fuerte renovación".

Calvo se refirió al Next Unit Computing (NUC) un equipo que reduce el tamaño de un CPU tradicional a una caja de bombones de medio kilo; y que será producido localmente por más de una marca.

Comentó que mientras en la venta al consumidor residencial "crece la tableta y decrece la notebook, en el canal -ventas corporativas- es al revés porque sólo el 30% de los equipos vendidos corresponden a movilidad, con menos tabletas y más notebooks". TELAM

 Más

Trabajadores y autónomos registrados en la AFIP están habilitados a comprar dólares
Autorizan a personas físicas comprar dólares
Habrá que presentar una declaración jurada para las compras en webs del exterior
Cortes de luz: Edelap deberá resarcir daños en electrodomésticos
Empresa italiana fabricará en Argentina equipos de perforación para gas y petróleo