PolÃtica | Provincia de Buenos Aires
Carbap critica a Kicillof por no adherir al «Pacto de Mayo» y alerta sobre impacto en inversiones
La Asociación de Rurales de Buenos Aires y La Pampa cuestiona la decisión del gobernador Axel Kicillof de no suscribir al acuerdo impulsado por el presidente Javier Milei, advirtiendo sobre las posibles consecuencias en la llegada de inversiones productivas a la provincia.
09-08-2024
La Asociación de Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) reprochó al gobernador Axel Kicillof por no adherir al "Pacto de Mayo", un acuerdo promovido por el presidente Javier Milei que busca ordenar a la Argentina en ejes centrales de desarrollo. En una carta enviada a la Gobernación, la organización expresó su preocupación por las posibles consecuencias de esta decisión, alertando que podría dificultar la radicación de importantes inversiones en la provincia.
Carbap, la entidad rural más influyente de Buenos Aires, también dirigió una misiva similar al gobernador de La Pampa, Sergio Zilliotto, quien tampoco se sumó al pacto. La organización consideró que la negativa de Kicillof es una decisión "partidaria" que va en contra de la construcción de acuerdos nacionales, y advirtió que la falta de adhesión al "Pacto de Mayo" y al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) podría impedir la llegada de inversiones relevantes a la provincia, afectando a todos los bonaerenses.
El comunicado de Carbap llega en medio de la controversia generada por la decisión de YPF de instalar una planta de GNL en Cerro Colorado, Río Negro, en lugar de Bahía Blanca, que inicialmente había sido considerada como la primera opción. Aunque Kicillof y YPF han negado que la no adhesión al RIGI haya influido en esta decisión, el debate sigue abierto. El vocero presidencial, Manuel Adorni, mencionó el "Pacto de Mayo" como un factor relevante en la discusión sobre futuras inversiones para exportar gas.
El "Pacto de Mayo", firmado el 9 de julio en San Miguel de Tucumán, incluye diez principios y políticas clave, como el respeto a la propiedad privada, el equilibrio fiscal, la reducción del gasto público, y la apertura al comercio internacional, entre otros.