Ciencia y TecnologÃa | Sur Energy
ChatGPT: OpenAI invertirá US$25.000 millones en la Patagonia para construir un megacentro de inteligencia artificial
La empresa creadora de ChatGPT anunció una alianza con la argentina Sur Energy, liderada por Emiliano Kargieman, para desarrollar el proyecto "Stargate Argentina", un centro de datos de 500 MW que posicionará al paÃs como nuevo polo tecnológico regional.
Hace 5 horas.
En un anuncio histórico para la innovación latinoamericana, OpenAI, la compañía detrás de ChatGPT, confirmó una inversión de US$25.000 millones junto a Sur Energy, empresa del argentino Emiliano Kargieman, para construir un megacentro de datos de inteligencia artificial en la Patagonia.
El proyecto, bautizado “Stargate Argentina”, se enmarca dentro del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) y busca convertir a la Argentina en un punto estratégico para el desarrollo global de la IA.
El anuncio se realizó tras una reunión en Buenos Aires entre representantes de OpenAI, el presidente Javier Milei, y su jefe de asesores Demian Reidel, junto a Kargieman y ejecutivos internacionales de la compañía, entre ellos Chris Lehane, Benjamín Schwarz, Mohammed Husain, Ivy Shindewolf y Nicolás Andrade.
Un salto tecnológico sin precedentes
El proyecto prevé la creación de un centro de datos de hasta 500 MW de capacidad, una infraestructura inédita en la región que albergará la próxima generación de sistemas de cómputo para IA.
El especialista Sergio Cusmai, con más de 25 años de experiencia en innovación y formación en Harvard, destacó en diálogo con Cadena 3 que la inversión “pone a la Argentina en el mapa global de la inteligencia artificial”, subrayando que “ninguna empresa de la región ha recibido un desembolso de este tamaño”.
Cusmai explicó que OpenAI comprará la capacidad generada por la instalación, lo que permitirá a la compañía ampliar su potencia de procesamiento ante el crecimiento exponencial de usuarios de ChatGPT. “Será un edificio colosal lleno de computadoras de última generación, con un consumo energético enorme, diseñado para garantizar velocidad y autonomía”, precisó.
Estrategia y autonomía tecnológica
La iniciativa busca que OpenAI diversifique su infraestructura y reduzca la dependencia de proveedores como Google o Amazon. “Necesitan su propia capacidad y un plan alternativo ante eventuales fallos globales. Tener un centro de datos en Argentina les dará redundancia, velocidad y estabilidad”, sostuvo Cusmai.
El especialista agregó que se trata de la primera vez que OpenAI construye un data center propio fuera de Estados Unidos, marcando un hito en su expansión internacional.
Aunque el proceso demandará tiempo, comenzará con una carta de intención y etapas de planificación técnica y regulatoria, con el objetivo de garantizar la viabilidad ambiental y energética del proyecto.
“Hay que celebrarlo, porque abre una nueva era tecnológica para el país”, concluyó Cusmai.