Inicio
Archivo




Sociedad | Regionales

Colón, la ciudad bonaerense con un faro a 700 kilómetros del mar

Alberga una estructura única que desafía la lógica geográfica. "Tenemos un faro, pero nos falta el mar", expresó Marcelo Battaglia a Diario La Nación.


22-06-2024

En una nota publicada en Diario La Nación, el periodista Leandro Vesco nos relata la peculiar historia de Colón, la vecina ciudad de la provincia de Buenos Aires que, a pesar de estar situada a 700 kilómetros del mar, cuenta con un faro marítimo. Esta estructura, de 20 metros de altura y una escalera caracol de 50 escalones, culmina en un mirador que ofrece vistas panorámicas de la vasta llanura pampeana.

Un Faro en Tierra Adentro

Marcelo Battaglia, desde su puesto en la Secretaría de Seguridad de Colón, comenta con orgullo: “Tenemos un faro, pero nos falta el mar.” Ubicado a 280 kilómetros de Buenos Aires y a 20 del límite con Santa Fe, este faro es una réplica del de San Clemente del Tuyú, situado en una isla artificial rodeada por un lago. Con líneas rojas y blancas y una luz giratoria continua, el faro se erige imponente sobre la ruta 8, contrastando con el paisaje rural circundante.

Orígenes y Construcción

La idea de construir un faro surgió en la década del 70 por iniciativa de Wilmar Cúneo, un docente con pasión por los temas marinos. Aunque inicialmente considerada una locura, su visión encontró un aliado en Carlos Mazzieri, un intendente amante del paisajismo y la pesca. Mazzieri impulsó la creación de un parque con un lago artificial de 30 hectáreas alrededor del faro, logrando el financiamiento necesario del gobierno nacional.

El Parque y la Realización del Faro

Las obras del parque comenzaron en 1978 y, tras dos años de trabajo ininterrumpido, en octubre de 1980, Colón contaba con un nuevo lago y una isla artificial de 96 hectáreas, equipada con instalaciones recreativas y deportivas. Sin embargo, el faro aún no se había construido. Fue durante la segunda gestión de Mazzieri, tras superar problemas legales, que se logró concretar el proyecto gracias a una ingeniosa cláusula que involucró al Club Alianza en la financiación de la obra.

Un Icono de la Identidad Local

Inaugurado el 27 de febrero de 2000, el faro de Colón se ha convertido en un símbolo distintivo del pueblo. “Nosotros antes nos identificábamos con el mangrullo,” explica Battaglia, refiriéndose a la estructura histórica de la localidad. Hoy, Colón es conocido como “el pueblo del Faro de las Pampas,” un título que atrae a unos 6000 visitantes al mes, quienes se maravillan con esta curiosa edificación en medio de la llanura.

El Legado de Mazzieri

A pesar de sus contribuciones, Mazzieri enfrentó nuevamente problemas legales y fue destituido por segunda vez antes de su fallecimiento en 2020. Su legado, sin embargo, perdura en la singularidad del faro de Colón, una obra que desafía la lógica pero que ha redefinido la identidad de este pequeño pueblo bonaerense.

La historia de Colón y su faro es un testimonio de cómo una idea aparentemente absurda puede transformarse en un símbolo de orgullo y atracción turística, dejando una marca indeleble en la identidad de la comunidad.

Te puede interesar:
Explosión en el Instituto Rancagua: Avanza la causa y procesan a tres responsables

La Fiscalía Nº 1 imputó a una inspectora, a la directora y al profesor de Química por la explosión que dejó 19 heridos, entre ellos la niña de 10 años Catalina Maglio, aún en recuperación. El informe pericial confirmó el uso de clorato de potasio, sustancia prohibida en ámbitos escolares.


Mercado Libre acelera en Córdoba: Dos nuevos centros logísticos y 400 empleos en marcha

La empresa abrirá centros en Río Cuarto y Villa María, que procesarán 8.000 paquetes diarios y beneficiarán a más de 17.000 PyMEs y emprendedores cordobeses. Con esta expansión, Córdoba se consolida como un nodo estratégico para el comercio electrónico en el país.


Vientos devastadores en la Patagonia: Tres barcos hundidos y una provincia paralizada

Un temporal histórico con ráfagas superiores a los 150 km/h golpeó Caleta Olivia, hundió tres barcos de la Flota Amarilla y obligó a evacuar a más de 200 personas en Santa Cruz. Pese a los enormes daños, no se registraron heridos, gracias a la rápida intervención del COE y las evacuaciones preventivas.


¿Debe un padre seguir pagando cuota alimentaria después de los 21? Un fallo que reabre el debate

La Justicia entrerriana confirmó que un padre deberá continuar pagando la cuota alimentaria a su hijo de 22 años, estudiante de Ingeniería Civil, al considerar que la intensidad de la carrera le impide mantener un empleo.

Con más impacto en los últimos 30 días

1- A 16 años del caso Pomar: Del desconcierto nacional a la verdad oculta en la ruta 31

2- «Rebobiná»: La gran noche retro que hará vibrar a Pergamino este sábado

3- Tragedia en el Mouras: Un piloto chaqueño murió en plena carrera tras desvanecerse en la última vuelta

4- Pergamino se integra a la Red provincial de Atención para Accidentes Cerebrovasculares

5- El tractor más potente del mundo ya trabaja en Córdoba

6- Tragedia en Junín: Un recolector murió atropellado por el camión con el que trabajaba

7- Salta reclama una ley de derribo ante el avance de las narcoaviones desde Bolivia

8- Un susto de madrugada: Toto Borderi fue picado por un alacrán dentro de su pantalón

9- Tragedia en la Ruta 9: Tres muertos tras un violento choque en Campana

10- Esta noche Pergamino viaja al pasado: «Rebobiná» promete una fiesta retro inolvidable en NewPark



📢 9.728.493 lecturas de noticias!

Nro. 1.847.110 Pergaminovirtual.com - Propiedad intelectual 1998-2023 - Todos los derechos reservados

Edición N° 14362 (18-11-2025) - Propietario: Jorge Luis Calvigioni - Director: Jorge Luis Calvigioni - Domicilio Legal: Vergara Campos 1871, Pergamino,Buenos Aires, Argentina