Sociedad | Locales
¿Cómo medir el calor extremo? Pergamino avanza con un diagnóstico cientÃfico para enfrentar el riesgo climático
La Municipalidad de Pergamino recibió al investigador internacional Nissim Lebovits, especialista en resiliencia urbana, para desarrollar un diagnóstico territorial que permitirá identificar áreas crÃticas de calor extremo y diseñar polÃticas ambientales basadas en evidencia.
Hace 8 minutos.
La ciudad de Pergamino dio un paso estratégico en la preparación frente al aumento de temperaturas extremas, un fenómeno que afecta de manera directa la salud pública, la planificación urbana y la calidad de vida. En este marco, el municipio recibió al Magister Nissim Lebovits, integrante del Centro de Investigaciones Urbanas y Territoriales (CIUT-UNLP), becario Fulbright y referente internacional en estudios sobre islas de calor y gestión del riesgo climático.
La visita se realizó los días 25 y 26 de noviembre, organizada por el área de Gestión Ambiental y la Dirección de Sistemas de Información Geográfica. El objetivo fue avanzar en un diagnóstico territorial que permita identificar zonas vulnerables y evaluar el impacto del calor extremo en distintos sectores de la ciudad.
Lebovits, oriundo de Filadelfia y Máster en Planificación Urbana por la Universidad de Pensilvania, aportó su experiencia en proyectos que combinan datos abiertos, análisis geoespacial y resiliencia climática. Es además fundador de “Clean & Green Philly”, iniciativa que promueve ciudades más preparadas frente al cambio climático.
Relevamientos, capacitación y análisis técnico
La primera jornada incluyó un intercambio de metodologías, acceso a datos locales y discusión de experiencias comparadas. Luego, equipos municipales acompañaron al investigador en relevamientos de puntos de calor para detectar áreas con mayor exposición térmica.
El segundo día estuvo orientado a la capacitación de funcionarios y personal técnico. Allí se presentaron los primeros avances de la investigación y se trabajó en lineamientos estratégicos para reducir el riesgo climático, diseñar políticas de mitigación y fortalecer la adaptación urbana.
El proyecto busca generar mapas temáticos, análisis de vulnerabilidad y recomendaciones técnicas utilizando nuevas herramientas geoespaciales. Estos insumos serán fundamentales para la toma de decisiones y para robustecer el Plan Local de Acción Climática que el municipio viene desarrollando.
“Contar con información precisa y contextualizada nos permite diseñar políticas ambientales más eficientes y proteger a las poblaciones más expuestas”, sostuvo la directora Valeria Pereyra, quien destacó la importancia de incorporar evidencia científica a la planificación pública.