EconomÃa y Empresas | EconomÃas familiares
Crece la dependencia de las tarjetas de crédito en Argentina: Más consumo y deuda acumulada
El uso del "plástico" sigue en alza entre los argentinos. Cada vez más personas recurren al pago mÃnimo o a financiar sus gastos con altas tasas de interés, reflejando la pérdida del poder adquisitivo y la presión sobre las economÃas familiares.
Hace 2 horas.
En un contexto de salarios rezagados, las tarjetas de crédito se convirtieron en la principal vía de financiación para millones de argentinos. Según un informe de First Capital Group, las operaciones en pesos con tarjeta alcanzaron en octubre los $21,9 billones, lo que representa un crecimiento interanual del 63,4%, aunque con una caída real del 1,2%.
El informe, basado en datos del Banco Central (BCRA), señala que el uso del crédito ya supera al del débito: en agosto se registraron 180,4 millones de operaciones con crédito frente a 178 millones con débito. Hace apenas tres años, las compras con tarjeta representaban el 13,3% del total, y hoy ya abarcan el 46,2% de las transacciones.
De acuerdo con el Informe de Inclusión Financiera del BCRA, la tarjeta de crédito sigue siendo el principal instrumento de financiamiento, con 14,6 millones de deudores, lo que equivale al 39,6% de la población adulta.
El problema surge cuando los usuarios solo pueden cubrir el pago mínimo del resumen. Con tasas que superan el 100% anual, el Costo Financiero Total (CFT) termina multiplicando la deuda mes a mes. En el caso del Banco Macro, por ejemplo, la Tasa Nominal Anual (TNA) para financiar consumos llega al 105,30%, y el CFT con IVA asciende al 127,41%.
Aunque el Gobierno comenzó una paulatina baja de tasas, el impacto todavía se siente en los bolsillos. El “plástico”, hoy, más que una herramienta de comodidad, se transformó en un salvavidas financiero de alto costo para las familias argentinas.