Sociedad | Miramar
De la lista de desaparecidos de Pinochet a Miramar: El caso que conmociona a Chile
Una investigación periodÃstica ubicó en la costa bonaerense a Bernarda Vera, quien figura como detenida-desaparecida en 1973 bajo la dictadura chilena. El hallazgo abre un fuerte debate sobre memoria, justicia y reparaciones.
Hace 1 dÃa.
La ciudad de Miramar, en el partido bonaerense de General Alvarado, se convirtió en escenario de una noticia que desató conmoción en Chile. Una investigación de televisión identificó allí a Bernarda Rosalba Vera Contardo, militante del MIR que figura en el Informe Rettig como detenida y ejecutada en 1973 durante la dictadura de Augusto Pinochet.
Según los registros oficiales, Vera fue arrestada el 10 de octubre de 1973 y habría sido ejecutada en el puente de Villarrica, en la región de La Araucanía. Su nombre integraba la lista de 1.162 desaparecidos, y su familia recibe pensión como víctima del régimen. Sin embargo, un equipo periodístico de Chilevisión aseguró haberla encontrado en la costa argentina, donde llevaría una vida discreta.
El hallazgo generó sorpresa entre los vecinos y un terremoto político en Chile. La oposición acusó falencias en el Plan Nacional de Búsqueda Verdad y Justicia del presidente Gabriel Boric, mientras que el gobierno pidió cautela y señaló que aún no existe certeza sobre la identidad de la mujer. El ministro de Seguridad, Luis Cordero, advirtió que hay antecedentes de un paso de Vera por Suecia, lo que suma nuevas incógnitas.
Para especialistas en derechos humanos, el caso plantea un desafío complejo: cómo abordar las posibles imprecisiones en los registros sin dar lugar a discursos que busquen relativizar los crímenes de la dictadura. Mientras la justicia chilena intenta verificar la identidad de la mujer de Miramar, el enigma mantiene en vilo a todo un país.