Inicio
Archivo




Ciencia y Tecnología | Conicet

Detectan la presencia de agroquímicos y compuestos industriales en abejas y sus productos

Un estudio reciente liderado por el Conicet, en colaboración con el IMBIV y científicos de la Universidad Nacional de Mar del Plata, revela la presencia de agroquímicos y compuestos industriales en abejas y sus productos en tres regiones clave de Argentina.


06-06-2024

Un reciente estudio, fruto de la colaboración entre destacadas instituciones científicas argentinas, ha arrojado luz sobre un problema preocupante: la contaminación de abejas y sus productos en importantes regiones agrícolas del país. Liderado por el Conicet, con el apoyo del IMBIV y expertos de la Universidad Nacional de Mar del Plata, la investigación se centró en la presencia de diversos contaminantes en muestras de abejas, miel, pan de abejas y cera recolectadas en apiarios de Buenos Aires, Córdoba y Río Negro durante dos estaciones del año.

Los resultados revelaron la omnipresencia de agroquímicos en todas las muestras analizadas. El insecticida clorpirifos fue identificado en todas las muestras, con niveles más altos durante la primavera que en el otoño. Específicamente, se observó una acumulación significativa de este compuesto en muestras de cera de colmena. Además de los pesticidas, se detectaron compuestos industriales como congéneres de PCB, sugiriendo una posible dispersión a través del transporte atmosférico hacia las áreas donde se ubican los apiarios.

La distribución espacial y temporal de estos contaminantes coincide con las características ambientales de las zonas agrícolas, reflejando el impacto del cambio en el uso del suelo, las actividades productivas y las condiciones climáticas en la dispersión de contaminantes industriales.

Ante este escenario preocupante, el informe enfatiza la necesidad de un monitoreo continuo de los contaminantes en las colmenas para evaluar los riesgos químicos y proteger la salud de las abejas, así como para mantener la integridad de los agroecosistemas. Se destaca que las abejas pueden ser utilizadas como biomarcadores de la contaminación ambiental debido a su sensibilidad a los contaminantes y su capacidad para transportarlos a la colmena, lo que permite anticipar posibles riesgos para otros organismos y la salud humana.

En conclusión, este estudio subraya la importancia de comprender y abordar la contaminación de las abejas y sus productos como una cuestión crítica para la conservación de los servicios de polinización, la apicultura y la salud de los ecosistemas en Argentina.

Con más impacto en los últimos 30 días

1- Las 5 empresas que se incorporan al Parque Industrial de Pergamino

2- Horror en Florencio Varela: El triple femicidio narco que fue transmitido en vivo por Instagram

3- Clínica de Junín deberá pagar millonaria indemnización por error postoperatorio

4- ¿Estás listo para volver a los 80 y 90? «Rebobiná» promete una noche épica en Pergamino

5- Ola de calor: Advierten temperaturas extremas en gran parte del país hasta fin de año

6- Tragedia en Mar del Plata: Hallaron sin vida al joven músico Diego Giménez

7- ANSES deja sin asignación familiar a quienes ganen más de $2,4 millones brutos

8- Dolor en Mariano Alfonzo: Falleció Gustavo Gaspard durante una travesía en el cerro Champaquí

9- Al Garrahan: La niña herida en la explosión de la escuela de Rancagua fue trasladada en vuelo sanitario

10- Cata muestra una evolución alentadora: Le retiraron el respirador y continúa su recuperación



📢 9.228.917 lecturas de noticias!

Nro. 1.847.110 Pergaminovirtual.com - Propiedad intelectual 1998-2023 - Todos los derechos reservados

Edición N° 14110 (21-10-2025) - Propietario: Jorge Luis Calvigioni - Director: Jorge Luis Calvigioni - Domicilio Legal: Vergara Campos 1871, Pergamino,Buenos Aires, Argentina