Inicio
Archivo




Ciencia y Tecnología | Conicet

Detectan la presencia de agroquímicos y compuestos industriales en abejas y sus productos

Un estudio reciente liderado por el Conicet, en colaboración con el IMBIV y científicos de la Universidad Nacional de Mar del Plata, revela la presencia de agroquímicos y compuestos industriales en abejas y sus productos en tres regiones clave de Argentina.


06-06-2024

Un reciente estudio, fruto de la colaboración entre destacadas instituciones científicas argentinas, ha arrojado luz sobre un problema preocupante: la contaminación de abejas y sus productos en importantes regiones agrícolas del país. Liderado por el Conicet, con el apoyo del IMBIV y expertos de la Universidad Nacional de Mar del Plata, la investigación se centró en la presencia de diversos contaminantes en muestras de abejas, miel, pan de abejas y cera recolectadas en apiarios de Buenos Aires, Córdoba y Río Negro durante dos estaciones del año.

Los resultados revelaron la omnipresencia de agroquímicos en todas las muestras analizadas. El insecticida clorpirifos fue identificado en todas las muestras, con niveles más altos durante la primavera que en el otoño. Específicamente, se observó una acumulación significativa de este compuesto en muestras de cera de colmena. Además de los pesticidas, se detectaron compuestos industriales como congéneres de PCB, sugiriendo una posible dispersión a través del transporte atmosférico hacia las áreas donde se ubican los apiarios.

La distribución espacial y temporal de estos contaminantes coincide con las características ambientales de las zonas agrícolas, reflejando el impacto del cambio en el uso del suelo, las actividades productivas y las condiciones climáticas en la dispersión de contaminantes industriales.

Ante este escenario preocupante, el informe enfatiza la necesidad de un monitoreo continuo de los contaminantes en las colmenas para evaluar los riesgos químicos y proteger la salud de las abejas, así como para mantener la integridad de los agroecosistemas. Se destaca que las abejas pueden ser utilizadas como biomarcadores de la contaminación ambiental debido a su sensibilidad a los contaminantes y su capacidad para transportarlos a la colmena, lo que permite anticipar posibles riesgos para otros organismos y la salud humana.

En conclusión, este estudio subraya la importancia de comprender y abordar la contaminación de las abejas y sus productos como una cuestión crítica para la conservación de los servicios de polinización, la apicultura y la salud de los ecosistemas en Argentina.

Con más impacto en los últimos 30 días

1- «El Viaje de los Recuerdos», el corto pergaminense que conquistó Renault Argentina

2- Aeroclub Pergamino: Nueva comisión directiva para continuar una gestión transformadora

3- Un homenaje sobre ruedas: Pergamino Automotores celebró su premiado cortometraje «El Viaje de los Recuerdos»

4- Ricardo Yapur se despide de Rizobacter: El legado de un pionero del agro que dejó huella desde Pergamino al mundo

5- Pilar de luto: Quiénes eran los cinco amigos que murieron en el choque en Panamericana

6- Belén fue encontrada sana tras esconderse en la selva de Cancún

7- Franco Colapinto se lució en Monza y aumenta sus chances en la F1

8- Cinco jóvenes murieron tras un brutal choque en la Panamericana

9- Escándalo en Bahía Blanca: Donaciones halladas en un basural desatan indignación

10- Sandra Díaz, la argentina que conquistó al mundo con su sabiduría científica



📢 6.414.451 lecturas de noticias!

Nro. 1.847.110 Pergaminovirtual.com - Propiedad intelectual 1998-2023 - Todos los derechos reservados

Edición N° 12692 ( 1-05-2025) - Propietario: Jorge Luis Calvigioni - Director: Jorge Luis Calvigioni - Domicilio Legal: Vergara Campos 1871, Pergamino,Buenos Aires, Argentina