Ciencia y TecnologÃa | Reino Unido
Google DeepMind paga por el silencio: Un año de sueldo para que no trabajes en la competencia
La división de inteligencia artificial de Google ofrece un año de salario completo a ciertos empleados... con una condición: no trabajar, no emprender y no competir. Una práctica legal en el Reino Unido, pero cada vez más cuestionada.
23-04-2025
En el universo hipercompetitivo de la inteligencia artificial, donde cada talento cuenta, Google DeepMind ha implementado una táctica tan efectiva como polémica: pagarle a empleados clave para que no trabajen.
Sí, leíste bien. No se trata de vacaciones pagas ni de licencias sabáticas. Son contratos en los que DeepMind garantiza un año de salario completo a cambio de que la persona no se sume a ningún rival del sector ni lance su propio emprendimiento. No hacen nada, pero tampoco pueden hacer nada. Están atados.
Estos acuerdos, conocidos como cláusulas de no competencia, son legales en el Reino Unido (donde DeepMind tiene sede), pero están prohibidos en gran parte de Estados Unidos. La FTC los vetó por considerarlos perjudiciales para los trabajadores. Sin embargo, vacíos legales en lugares como California permiten que empresas extranjeras los apliquen incluso allí.
El trasfondo es claro: retener conocimiento y evitar filtraciones a la competencia. Pero el costo humano es alto. Muchos empleados se sienten atrapados en un “limbo profesional” que afecta su proyección y sus habilidades. En un sector donde la innovación es constante, perder un año de experiencia puede dejarte fuera de juego.
La polémica crece. Desde Microsoft AI, Nando de Freitas alzó la voz en X: “No firmen estos contratos. Es un abuso de poder”. Según cuenta, recibe mensajes todas las semanas de profesionales que se arrepienten de haber aceptado.
Mientras las empresas luchan por blindar sus avances, surge una pregunta inevitable: ¿hasta dónde se puede ir para proteger el talento sin bloquear el futuro de las personas?