Sociedad | Locales
Jóvenes de Pergamino diseñaron soluciones ambientales en la primera Hackatón sobre cambio climático
Más de 50 estudiantes secundarios participaron de una jornada intensiva de innovación y trabajo colaborativo en el Parque Belgrano. El objetivo: pensar estrategias sustentables para transformar el presente y el futuro local.
Hace 6 horas.
Con entusiasmo, creatividad y compromiso, más de 50 jóvenes pergaminenses participaron el pasado viernes en la primera Hackatón sobre Cambio Climático y Sustentabilidad, una experiencia única que los convocó a pensar soluciones reales para desafíos ambientales del municipio. El evento se llevó a cabo en el Espacio de Ciencia, Tecnología e Innovación del Parque Belgrano, impulsado por Pergamino Ciudad del Conocimiento junto a Neti, con el apoyo de UNNOBA, Fundación CRUP y Bayer.
Durante ocho horas intensas, estudiantes de sexto año de diversas instituciones locales (Monseñor Scalabrini, EES N.º 7, EET N.º 1, Instituto Juan Anchorena Urquiza, Instituto Comercial El Socorro y EES N.º 19 Rodolfo Walsh) trabajaron en torno a tres ejes: Ciudades Biodiversas, Residuos Valorables y Viviendas del Futuro.
Las propuestas surgieron a partir de datos concretos del Inventario de Gases de Efecto Invernadero Local, elaborado por el área de Gestión Ambiental de la Municipalidad en conjunto con la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (RAMCC). A través de metodologías ágiles y sin requerir conocimientos previos, los estudiantes exploraron herramientas de innovación para proyectar un Pergamino más verde y resiliente.
Desde la organización destacaron no solo la calidad de las ideas presentadas, sino también el entorno de aprendizaje y vocación que generó la hackatón: “Fue una jornada donde se promovió el trabajo en equipo, la innovación tecnológica y el espíritu emprendedor. Muchos chicos se animaron a imaginarse en carreras vinculadas a las ciencias, la tecnología y el ambiente”, subrayaron.
Este tipo de eventos, conocidos como hackatones, surgieron a fines de los '90 en Canadá dentro del mundo del software, pero hoy son una herramienta clave para resolver problemas sociales, ambientales y educativos a través de la colaboración, la empatía y la creatividad.