EconomÃa y Empresas | El precio justo
¿Quién tiene el poder en la góndola?
Mientras el Gobierno frena aumentos de proveedores, en la calle crece una idea poderosa: el precio justo lo define el consumidor.
17-04-2025
En medio de un nuevo intento de las grandes empresas por subir los precios tras la devaluación, los supermercados y el Gobierno se plantaron. El ministro de Economía, Luis Caputo, celebró que se rechazaran listas con subas del 9% al 12% de parte de gigantes como Unilever y Molinos. Y, desde la Secretaría de Comercio, el mensaje fue claro: “No acepten las nuevas listas. Vamos a hablar con los proveedores”.
En los pasillos de las cadenas aseguran que no se trata de una cruzada ideológica, sino de supervivencia comercial. “Si subimos, no vendemos”, repiten. El consumo no da margen y la estabilidad de precios de los últimos meses dejó a la vista cualquier intento de remarcar. El consumidor ya no se resigna.
Pero la verdadera señal de alerta para las empresas no vino solo desde el Gobierno o los supermercados, sino desde la calle. En charlas cotidianas, cada vez más personas repiten una consigna simple y poderosa:
“El poder lo tenemos nosotros”.
La idea es clara: si un producto está caro, no se compra. Hay que buscar el mejor precio, comparar, elegir. La góndola se convirtió en un campo de batalla donde el consumidor puede inclinar la balanza.
Esa conducta empieza a moldear la realidad. Según la consultora Scentia, las ventas en supermercados cayeron un 5,4% en marzo, sumando 16 meses consecutivos en baja. Ni las grandes marcas están exentas.
El mensaje es contundente: el precio justo no se impone, se gana. Y en tiempos donde cada peso vale, el poder real no está solo en el despacho de un ministro ni en la lista de un proveedor: está en la mano que elige o deja pasar un producto en la góndola.