EconomÃa y Empresas | En rojo
Reservas en picada: El Banco Central enfrenta su peor mes en la era Milei
El BCRA acumula un rojo de más de US$ 1.000 millones en marzo y perforó el piso de US$ 26.000 millones en reservas. La incertidumbre cambiaria crece mientras el acuerdo con el FMI sigue sin definiciones.
29-03-2025
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) enfrenta su mes más crítico desde el inicio de la gestión de Javier Milei. En la última jornada hábil de la semana, la entidad vendió US$ 192 millones, sumando así diez ruedas consecutivas de pérdida de reservas. Con esta última intervención, el rojo acumulado en marzo alcanza los US$ 1.013 millones, el peor registro en más de dos años.
El dato más alarmante es que las reservas brutas perforaron el piso de los US$ 26.000 millones, cerrando en US$ 25.722 millones, un nivel que no se veía desde 2022. Esta caída refuerza las dudas del mercado sobre la estabilidad del esquema cambiario y la capacidad del Gobierno para sostener su estrategia monetaria.
Factores detrás de la caída
A pesar de que el Gobierno anunció un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por US$ 20.000 millones, los mercados no reaccionaron con optimismo. Según analistas, la falta de precisiones sobre el futuro del tipo de cambio y las demoras en la implementación del nuevo programa generan más incertidumbre que confianza.
En los primeros meses de gestión, el Banco Central logró fortalecer sus reservas gracias al ingreso de dólares del sector agroexportador y el impacto positivo del blanqueo de capitales. Sin embargo, la tendencia cambió en 2025, con una menor liquidación de exportaciones y un aumento en la compra de divisas por parte de los importadores, que buscan cancelar deudas antes de una posible devaluación.
Además, el BCRA enfrenta una pérdida constante de divisas no solo por la operatoria diaria en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), sino también por su intervención en los dólares financieros para evitar un aumento en la brecha cambiaria. Solo en marzo, esta estrategia le costó US$ 400 millones, mientras que en el primer trimestre del año la cifra asciende a US$ 2.000 millones.
Perspectivas y desafíos
El cambio en la política de crawling peg, que redujo la devaluación mensual del peso del 2% al 1%, no logró calmar a los inversores ni mejorar las expectativas del mercado. La falta de definiciones sobre el futuro del acuerdo con el FMI y la presión cambiaria seguirán siendo los principales desafíos para la economía argentina en los próximos meses.