EconomÃa y Empresas | Instituto Argentina Grande
Uno de cada cuatro hogares argentinos se endeuda para llegar a fin de mes
Un informe del Instituto Argentina Grande advierte que el 23,4% de las familias tuvo que recurrir a préstamos durante el primer trimestre de 2025. Crecen las deudas con el sistema financiero y las tasas de interés "prohibitivas" agravan la situación.
Hace 2 horas.
La crisis económica golpea con fuerza a los hogares argentinos: casi uno de cada cuatro se vio obligado a endeudarse para cubrir sus gastos básicos, según un relevamiento del Instituto Argentina Grande (IAG) basado en datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH).
El informe revela que, aunque el porcentaje de familias endeudadas (23,4%) se mantiene apenas por debajo del pico alcanzado durante el macrismo, la naturaleza de esa deuda cambió drásticamente. Desde el cambio de gestión, aumentó un 24% la cantidad de familias que recurren al sistema financiero, mientras que un 61% combina préstamos bancarios con ayuda de familiares o amigos, reflejando una dependencia creciente del crédito.
La distancia entre los salarios y el nivel de deuda se profundiza. Mientras el monto total adeudado por los hogares creció un 69% en términos reales desde noviembre de 2023, los salarios del sector privado registrado cayeron un 2,5% en el mismo período. Hoy, más de 15 millones de personas mantienen deudas con el sistema financiero, no para invertir o consumir, sino como una estrategia de supervivencia.
El informe advierte además sobre las tasas de interés “prohibitivas” que asfixian a las familias. Los créditos personales y los financiamientos con tarjeta alcanzan tasas superiores al 80% anual (TNA), más de 50 puntos por encima de la inflación anualizada (28,3%), producto del apretón monetario impulsado por el gobierno para estabilizar el tipo de cambio.
En paralelo, el poder adquisitivo continúa deteriorándose. Con una inflación acumulada del 233% desde el cambio de gestión, los salarios públicos apenas crecieron un 115%, lo que implica una pérdida real del 32%. Los servicios públicos se destacan entre los aumentos más fuertes, y los analistas anticipan que con la revisión de los ponderadores del INDEC la inflación acumulada podría llegar al 247%.
En síntesis, el endeudamiento dejó de ser una herramienta de acceso al consumo y se transformó en un mecanismo de resistencia ante una economía que no da respiro.