Villa Real
Publicado el 3/7/2007 a las 06:21 PM - Link
Datos del barrio
Nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288 del 04/05/1972.
Día del Barrio: 18 de Marzo: "Día del Barrio de Villa Real" (Proyecto nº: 200501643 Año: 2005 Autora: Sandra Dosch Tipo: LEY Sesión: 30/06/200)
Proyecto nº: 200501643 Año: 2005 - Tipo: LEY Sesión: 30/06/2005
Resumen: INSTITUYASE EL 18 DE MARZO DE CADA AÑO COMO DIA DEL BARRIO DE VILLA REAL.
Autor: DOSCH, SANDRA - Bloque: FRENTE GRANDE
Tratamiento: CULTURA Y COMUNICACION SOCIAL
PROYECTO DE LEY : DIA DEL BARRIO DE VILLA REAL
Artículo 1: Institúyase el día 18 de marzo de cada año como "Día del Barrio de Villa Real".-
Artículo 2: De forma.
-FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Como todos sabemos, el Barrio de Villa Real se encuentra delimitado por las calles Nogoyá, Irigoyen, Baigorria, Lope de Vega y por la Av. Gral. Paz.-
Con respecto al nombre del mismo, podemos mencionar que en el año 1804 el Virrey de Sobremonte estableció en este barrio su residencia veraniega. Como era la zona de la "Quinta de los Virreyes", recibió su nombre de Villa Real. Posteriormente, la primera mención de la formación del barrio se encuentra en los debates parlamentarios del Honorable Congreso de la Nación. En la 19ª Sesión Ordinaria de la Cámara de Senadores del 18 de julio de 1907 y en la 26ª del día 10 de agosto del mismo año. En dichas sesiones, se discute el permiso solicitado por el Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico a fin de establecer un empalme con el Ferrocarril Oeste.-
Se esgrimía como argumento que dicho ramal permitiría a la población que residía en los alrededores del Bulevar de Circunvalación (Av. Gral. Paz) facilitar su movimiento. Para ello, se proyectaba fundar una nueva estación. Atento el beneficio que traería para los vecinos, se aprueba la Ley Nº 5272 (10/10/1907, publicada en el B.O. 4177), que autoriza a la Compañía del Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico a la construcción de un empalme desde la cercanía de la Estación Caseros "hasta un punto conveniente del FF.CC. Oeste entre las Estaciones Liniers y Vélez Sarsfield" (actual Floresta).-
A posteriori, y conforme lo dispuesto por decreto de fecha 07/04/1908 (B.O. 4319), el Dr. Figueroa Alcorta aprueba el plano general y la memoria descriptiva relativos a la construcción de una estación en el kilómetro 3.160 del ramal de Caseros a Liniers.-
Por último, por resolución del Dr. Ramos Mejía de fecha 18 de marzo de 1909, se designa oficialmente a la referida estación con el nombre de "VILLA REAL". Dicha estación, dio origen al Barrio, toma el nombre de la misma y se empieza a consolidarse a su alrededor.-
Como curiosidad se puede destacar que en donde se encontraba la Estación Villa Real se instaló la Corporación de Transporte y en la actualidad se halla en el barrio el único complejo habitacional que ocupa una manzana completa.-
Durante los primeros días del año 1999, por iniciativa de la Junta de Estudios históricos del Barrio de Villa Real, se reunieron todas las instituciones para formar la comisión de los festejos de su 90ª aniversario. Así, el 18 de marzo del mismo año fue descubierta la placa conmemorativa. Las copiosas lluvias no opacaron el acto central de la ceremonia. Estuvieron presentes representantes del Gobierno de la Ciudad, Instituciones Vecinales, miembros de la Junta de Historia de los Barrios de la Ciudad, maestros y alumnos y varios medios de prensa.-
Precisamente, es la Junta de Estudios Históricos del Barrio la que solicita a esta Legislatura, por mi intermedio, que se instituya al día 18 de marzo como Día de Villa Real.-
Por todo lo expuesto, solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de ley.-
Límites: Ordenanza N° 23.698 (11 de junio de 1968) completada por la Ordenanza Nº 26607 de 1972, que estableció los límites precisos de todos los barrios capitalinos, se conforma el territorio que llevará el nombre de Villa Real, fijándose los siguientes límites: Av. Lope de Vega, Baigorria, Irigoyen, Nogoyám y Av Gral. Paz.
Población total discriminado por sexo (año 1991) y densidad poblacional (año 1998):
Total
|
Sexo
|
Superficie (Km2)
|
Densidad (Hab/Km2)
|
Varones
|
Mujeres
|
14.249
|
6.643
|
7.606
|
1,5
|
8.563
|
Fuente: Dirección General de Estadísticas y Censos (G.C.B.A.) sobre la base de datos censales
Población estimada por sexo según barrio al 01/07/2001
(resultados del análisis de cobertura y conciliación censal, llevado a cabo por el INDEC y la Dirección Gral de Estadísticas y Censo, el mismo permitió realizar las correcciones necesarias a la población censada, con el objeto de estimar la población al 1 de julio del 2001 de la Cdad. de Bs As.)
Total
|
Sexo
|
Indice de
Masculinidad
|
Varones
|
Mujeres
|
14.278
|
6.674
|
7.604
|
87,8
|
Fuente: Direc. Gral. de Estadísticas y Censo Inf. de Resultados N°163 - Bs As, 06/01/2005.
Características
Villa Real es un barrio pequeño, que se caracteriza por sus arboledas y sus casas bajas. Al igual que el barrio de Villa Devoto prevalecen casas antiguas en contraste con hermosas edificaciones y grandes jardines que modifican las características edilicias generales.
No es un barrio muy difundido, sus habitantes son de nivel económico medio, y tiene un encanto especial para sus vecinos que se sienten orgullosos de ser parte de esta comunidad y que día a día luchan para preservar sus costumbres y tradiciones
Historia
En el año 1804, el Virrey de Sobremonte estableció en este barrio su residencia veraniega. Como era la zona de la "Quinta de los Virreyes", recibió su nombre de Villa Real. Es desde esta quinta de donde precisamente emprendió la fuga hacia Córdoba, cuando se produjo la Primera Invasión Inglesa.
Era una fracción de tierra totalmente despoblada, desde donde se divisaban cuando se pasaba con el ramal del Pacífico por la Av. Gral. Paz, los cuarteles de Ciudadela. También se podían encontrar en los terraplenes del tren quintas de verduras y frutas.
Con la creación, alrededor de 1909, de la estación Villa Real del entonces Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico (hoy "F. C. Gral. San Martín") se comenzó a poblar la zona, creándose así el barrio.
La primera estación de tren se construyó en lo que es hoy la intersección de las calles Tinogasta e Irigoyen. Cuando más tarde fue levantada la estación que hoy se utiliza, se abandonó la antigua construcción, permaneciendo así muchos años, hasta que fue demolida en 1995.

Escudo del barrio
Villa Riachuelo
Publicado el 3/7/2007 a las 06:21 PM - Link
Datos del barrio
Nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288 del 04/05/1972.
Límites: Ordenanza N° 23.698 (11 de junio de 1968) completada por la Ordenanza Nº 26607 de 1972, que estableció los límites precisos de todos los barrios capitalinos, se conforma el territorio que llevará el nombre de Villa Riachuelo, fijándose los siguientes límites: Av. Lisandro de la Torre, José Barros Pazos, Av. Gral Paz, Av. 27 de Febrero, Escalada y Av Cnel. Roca.
Población total discriminado por sexo (año 1991) y densidad poblacional (año 1998):
Total
|
Sexo
|
Superficie (Km2)
|
Densidad (Hab/Km2)
|
Varones
|
Mujeres
|
14.812
|
6.989
|
7.843
|
4,4
|
3.561
|
Fuente: Dirección General de Estadísticas y Censos (G.C.B.A.) sobre la base de datos censales
Población estimada por sexo según barrio al 01/07/2001
(resultados del análisis de cobertura y conciliación censal, llevado a cabo por el INDEC y la Dirección Gral de Estadísticas y Censo, el mismo permitió realizar las correcciones necesarias a la población censada, con el objeto de estimar la población al 1 de julio del 2001 de la Cdad. de Bs As.)
Total
|
Sexo
|
Indice de
Masculinidad
|
Varones
|
Mujeres
|
14.960
|
6.982
|
7.979
|
87,5
|
Fuente: Direc. Gral. de Estadísticas y Censo Inf. de Resultados N°163 - Bs As, 06/01/2005
Características
Más que un barrio, Villa Riachuelo es para sus habitantes, una ciudad. Es la cuna de los recuerdos de los capitalinos, es la cuna de grandes artistas que dieron a este lugar un toque muy especial de tradición y de abolengo. Es un barrio que ubicado en el extremo sudoeste de la ciudad, cuenta, además de las típicas casas bajas, con edificios en torre, de calidad, que le dan un perfil particular.
Sus casas coloridas y sus avenidas empedradas siguen dando al barrio un especial sabor a tradición y gracias al secreto del reciclado, gran cantidad de antiguos edificios abandonados se están transformando en centros de oficinas y lugares de atracción turística. El Premetro ha favorecido el movimiento incesante de una gran cantidad de trabajadores ya que su estación terminal es Virreyes desde donde se puede combinar con la línea E que finaliza en Plaza de Mayo.
Historia
En 1888, una empresa llamada "Sociedad de Tierras General Pobladora", obtuvo por Ley de la Nación, un permiso para dragar el cauce del Riachuelo. Esas obras no se realizaron, pero la empresa se ubicó en la zona, abriendo calles y loteando los predios para su venta. Se crearon así chacras y tambos y se instalaron algunos pobladores. Todo el paraje fue bautizado "Villa de Riachuelo" y posteriormente "Villa Riachuelo".
Durante el año 1905 se comenzó a construir el Puente de la Noria que significaba una obra de gran trascendencia al comunicarse todas esas quintas y tambos existentes con la provincia y resultar de gran utilidad para el paso de la hacienda que iba hacia los Mataderos de Liniers. Pero al rectificarse el curso del Riachuelo, a fin de evitar las inundaciones en los barrios de Villa Lugano, Villa Soldati y Villa Riachuelo, el Puente de la Noria debió desplazarse al lugar que ocupa actualmente. Este cambio se realizó en el año 1944.
El cine, el teatro y la T.V. han utilizado los distintos rincones de este barrio para crear ingeniosas obras que hoy en día representan una muestra o parte de nuestra historia. No quedan dudas de que Villa Riachuelo, en un mediano plazo va a ser una continuación del encanto y atracción de Puerto Madero.
« Anterior :: Siguiente »
|